sábado, 29 de octubre de 2011

Referente Normativo y Aptitudinal. SESIONES 10 Y 17 DE OCTUBRE.


A la hora de considerar si un comportamiento es desadaptado o inadaptado, tendremos que tener en cuenta la sociedad a la que pertenece el sujeto y el momento histórico en el que vive, puesto que serán condicionantes. Además, tendremos que tener cuidado con caer en el relativismo y subjetivismo a la hora de encasillar a un sujeto como “desadaptado social”.
Así, debido a la dificultad existente a la hora de definir adaptación o desadaptación, algunos eruditos elaboraron una serie de referentes, es decir, estipularon una serie de formas para agrupar todas las definiciones de desadaptación e inadaptación según sus características.
Entre los referentes, encontramos varis tipos: normativo, aptitudinal, cultural e interactivo. Ahora, a partir de las lecturas de Guasch y Ponce (¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?), y de Amonós y Ayerbe (Intervención educativa en inadaptación social), me centraré en explicar el referente normativo y el referente aptitudinal. 

Referente normativo 

Para ver la explicación del referente normativo pulsa aquí

¿Pensáis que un individuo es desadaptado solo porque incumple las normas? 
Os invito a reflexionar con este  reportaje de Callejeros en la Cárcel de León, donde se muestra parte de la vida que los reclusos realizan en la cárcel.
 
 

Referente aptitudinal

Para ver la explicación del referente aptitudinal pulsa aquí 
¿Piensas que un individuo en silla de ruedas es un desadaptado? 
 Mira este vídeo de un joven catalán que ha recorrido medio mundo solo en silla de ruedas.




En posteriores entradas, explicaré el referente cultural e interactivo.







domingo, 16 de octubre de 2011

SESIÓN 5 DE OCTUBRE. ¿INADAPTACIÓN O DESAPADTACIÓN?


¿Qué significa estar adaptado a la sociedad? ¿Qué es la desadaptación? ¿Qué es la inadaptación? 
Estos son algunos de las cuestiones planteadas en la sesión del 5 de Octubre. 

Con el fin de explicar lo aprendido en clase, me detendré a dar una definición de los términos:
Decimos que un individuo está adaptado, cuando consideramos que está totalmente relacionado e integrado en su entorno.
En cuanto a los términos inadaptación y desadaptación, tendemos a confundirlos o a utilizarlos como sinónimos.
Una persona inadaptada, es aquella que no se adapta al medio. La situación de inadaptación es “permanente” y la responsabilidad de esa situación recae en el individuo o en el colectivo.
Una persona desadaptada, es aquella que no se adapta al medio, pero a diferencia de la inadaptación, la situación no es permanente, y la responsabilidad de esa situación recae tanto en el individuo o colectivo como en el medio.

Sin embargo, en nuestro día a día, solemos confundir conceptos. Para demostrarlo, indica quiénes crees que son desadaptados sociales o inadaptados sociales en las siguientes imágenes. 



No sé si te habrás dado cuenta, pero la mujer de la 2º y de la 3º foto son la misma persona. 

 ¡CUIDADO CON LOS ESTEREOTIPOS!
Seguramente, habrás caído en el error, y habrás identificado como desadaptados o inadaptados sociales a los mendigos de la foto, y es que normalmente, tendemos a identificar a una persona en riesgo de exclusión social (“proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan”, según Mercedes Reglero) o a una persona pobre o marginada, con una persona desadaptada o inadaptada. Así, una persona marginada no tiene por qué ser desadaptada. Ej: los mendigos de la foto posiblemente sean marginados por la mayoría del colectivo social, pero no tienen por qué estar desadaptados, y de hecho no lo están (son los Lazzy Beggers, un grupo que viaje por todo el mundo, adaptándose a distintas culturas, y que han creado incluso una página web).

Centrándonos de nuevo en los conceptos de inadaptación y desadaptación social, nuestro profesor nos contó que se utilizan indistintamente, pero que nosotros trabajaremos principalmente con personas “desadaptadas”, ya que como educadores sociales no podemos ver la realidad desde un punto de vista negativo, ni tampoco aceptar que la situación de una persona sea permanente, sino que debemos luchar para que las personas que no están adaptadas al medio consigan adaptarse a él. 

Una vez he conocido estos conceptos, podré decir que el vídeo “Saltando”, sobre el que reflexioné en la entrada anterior, ahora me sugiere más cosas. Veo reflejada en la figura del “corderito” la desadaptación social, ya que no está adaptado a la sociedad porque él mismo se ha avergonzado de su aspecto y se ha aislado del resto de individuos, pero también por la influencia de su medio, ya que por su cambio de aspectos, el resto de animales le han hecho sentir indiferente. Pero además, la situación no es permanente, ya que gracias al conejílope (que hace el papel de educador social) el “corderito” consigue volver a adaptarse a la sociedad. 

Hasta aquí mi aportación de hoy. Espero seguir relacionando conceptos a medida en que avancemos con la materia.

martes, 11 de octubre de 2011

"SALTANDO" SESIÓN DEL 3 DE OCTUBRE

Con el objetivo de que nosotros mismos meditemos sobre algunas nociones como intervención, desadaptación o inadaptación, nuestra profesora nos ha mostrado el siguiente vídeo para invitarnos a la reflexión: 



A partir de este vídeo he hecho una reflexión a la cuál podeis acceder pinchando aquí.


    Para terminar, os dejo una 
    canción que me parece
    muy acorde con mi 
    reflexión. "Color de 
    esperanza" de Diego
    Torres.


domingo, 9 de octubre de 2011

DESAROLLO DE LAS SESIONES. SEMANA DEL 26 Y 28 DE SEPTIEMBRE.


A petición de algunos de mis compañeros, nuestros profesores han dedicado la sesiones de enseñanzas básicas de esta semana a resolver nuestras dificultades a la hora de trabajar con nuestro blog, y a explicarnos con detenimiento lo que teníamos que incluir en él a lo largo del curso académico. 
El lunes, Almudena, nos mostró el criterio de evaluación que iba a seguir  a la hora de evaluar nuestro blog, y los apartados que deberían aparecer en nuestro Espacio virtual.
Así, que a partir de ahora, tendré que ir formando mi puzzle y jugar con mi imaginación, para que el desarrollo de las clases tanto de enseñanzas básicas como de enseñanzas prácticas, el proceso de elaboración de nuestro trabajo en grupo, las síntesis sobre las lecturas obligatorias, y las actividades tanto obligatorias como voluntarias tengan cabida en él. 
En la sesión del miércoles, Jose nos explicó cómo debíamos crearnos el blog, además de enseñarnos cómo cambiar su configuración, su diseño y  sus pautas básicas de funcionamiento. 
Cabe destacar, que a pesar de que mi blog  ya estaba en pleno funcionamiento, existía un problema a la hora de que los demás pudiesen comunicarse conmigo a través de él, así que decidí tener  una tutoría con la docente encargada de la asignatura, en la que afortunadamente conseguimos arreglar el problema. 
Además, esta semana ha tenido lugar también la primera enseñanza práctica de la asignatura, en la que la responsable de mi grupo, Almudena, nos explicó en qué consistía el trabajo en grupo que tendríamos que llevar a cabo, y las partes de las que constaba. Introducción, Fundamentación teórica, Aplicación práctica, Educación Social e Intervención Educativa, Conclusiones, Bibliografía, Anexos y autoevaluación grupal. Son los puntos que tendremos que ir desarrollando a lo largo del cuatrimestre. Pero antes, tenemos encomendada una misión, formar los grupos y elegir el colectivo con el que queramos trabajar.

Así, que ¡manos a la obra!