¿Qué significa estar adaptado a la sociedad? ¿Qué es la desadaptación? ¿Qué es la inadaptación?
Estos son algunos de las cuestiones planteadas en la sesión del 5 de Octubre.
Con el fin de explicar lo aprendido en clase, me detendré a dar una definición de los términos:
Decimos que un individuo está adaptado, cuando consideramos que está totalmente relacionado e integrado en su entorno.
En cuanto a los términos inadaptación y desadaptación, tendemos a confundirlos o a utilizarlos como sinónimos.
Una persona inadaptada, es aquella que no se adapta al medio. La situación de inadaptación es “permanente” y la responsabilidad de esa situación recae en el individuo o en el colectivo.
Una persona desadaptada, es aquella que no se adapta al medio, pero a diferencia de la inadaptación, la situación no es permanente, y la responsabilidad de esa situación recae tanto en el individuo o colectivo como en el medio.
Sin embargo, en nuestro día a día, solemos confundir conceptos. Para demostrarlo, indica quiénes crees que son desadaptados sociales o inadaptados sociales en las siguientes imágenes.
No sé si te habrás dado cuenta, pero la mujer de la 2º y de la 3º foto son la misma persona.
¡CUIDADO CON LOS ESTEREOTIPOS!
Seguramente, habrás caído en el error, y habrás identificado como desadaptados o inadaptados sociales a los mendigos de la foto, y es que normalmente, tendemos a identificar a una persona en riesgo de exclusión social (“proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan”, según Mercedes Reglero) o a una persona pobre o marginada, con una persona desadaptada o inadaptada. Así, una persona marginada no tiene por qué ser desadaptada. Ej: los mendigos de la foto posiblemente sean marginados por la mayoría del colectivo social, pero no tienen por qué estar desadaptados, y de hecho no lo están (son los Lazzy Beggers, un grupo que viaje por todo el mundo, adaptándose a distintas culturas, y que han creado incluso una página web).
Centrándonos de nuevo en los conceptos de inadaptación y desadaptación social, nuestro profesor nos contó que se utilizan indistintamente, pero que nosotros trabajaremos principalmente con personas “desadaptadas”, ya que como educadores sociales no podemos ver la realidad desde un punto de vista negativo, ni tampoco aceptar que la situación de una persona sea permanente, sino que debemos luchar para que las personas que no están adaptadas al medio consigan adaptarse a él.
Una vez he conocido estos conceptos, podré decir que el vídeo “Saltando”, sobre el que reflexioné en la entrada anterior, ahora me sugiere más cosas. Veo reflejada en la figura del “corderito” la desadaptación social, ya que no está adaptado a la sociedad porque él mismo se ha avergonzado de su aspecto y se ha aislado del resto de individuos, pero también por la influencia de su medio, ya que por su cambio de aspectos, el resto de animales le han hecho sentir indiferente. Pero además, la situación no es permanente, ya que gracias al conejílope (que hace el papel de educador social) el “corderito” consigue volver a adaptarse a la sociedad.
Hasta aquí mi aportación de hoy. Espero seguir relacionando conceptos a medida en que avancemos con la materia.
1 comentario:
Bien Carolina, ya lo tienes controlado. Ahora toca meterle caña a la teoría en proximas entradas.
Publicar un comentario