domingo, 6 de noviembre de 2011

Sesión 19 de Octubre. Factores de inadaptación, marginación, y exclusión social

Siguiendo la dinámica de entradas anteriores, tendremos que decir que la inadaptación se produce mayormente cuando hay fallos en la comunicación o en la relación entre el individuo y su medio. 

Así, según Guasch y Ponce, se da la inadaptación cuando el individuo :

-          Realiza una inadecuada utilización de los elementos del mundo circundante. Según este criterio, podemos considerar inadaptado por ejemplo,  a aquellas personas que no conocen como utilizar las nuevas tecnologías, tan presentes en nuestros días. 

-          Tiene una falta de participación activa y constructiva en el grupo social, es decir,  la persona no es socialmente activa, sufre un aislamiento que puede ser propio o generado por el entorno. El ejemplo más claro que se me ocurre aquí es el del “Probe Miguel” que se aísla y se va a vivir sólo a la montaña. 

-          Tiene dificultad para vivir en sociedad, es decir, tiene dificultades en su convivencia debido a su comportamiento o a otras características. Un ejemplo de esto, es el de algunas comunidades gitanas que por tener costumbres distintas a las del grupo mayoritario son incapaces de convivir sin dar lugar al conflicto. 

-          Pertenece y participa en un grupo con una finalidad alejada del patrón intelectual, afectivo, relacional o comportamental, sin alternativa constructiva para la sociedad en sí mismo (la presencia del individuo no es constructiva para la sociedad, y los fines no son constructivos ni para la sociedad ni para el grupo). Se me ocurre como ejemplo un individuo que pertenezca a una banda terrorista.

-          Tiene ausencia de elementos materiales e inmateriales necesarios para la participación social aceptable, es decir, no tiene recursos. Un ejemplo que se me ocurre es una persona que no puede acceder a la formación universitaria porque no tiene los recursos necesarios que se necesitan para acceder (no tiene la E.S.O realizada, no ha superado la prueba de acceso a la universidad…)

-     Sufre marginación económica, social, cultural, escolar, laboral… 

Pero tendremos que destacar, que no es necesario que se den todas estas variables para que exista inadaptación, sino que la inadaptación se dará cuando el individuo no sea capaz de salir de la situación que le impide su pleno desarrollo sin ayuda.

Si nos centramos en el concepto de desadaptación, tendremos que decir por tanto que se refiere a personas cuya manera de ser o estilo de vida, no se corresponde, o creemos que no se corresponde con los socialmente aceptable.
El concepto desadaptación suele tener connotaciones negativas para todas las ciencias, menos para el trabajo social y educación social, que considera la desadaptación como necesaria para la evolución del ser humano.

Haciendo referencia al concepto de marginación, tendremos que decir que esta noción, según Martínez, hace referencia al ambiente, siendo la causa social del fenómeno de abandono, desasistencia o malos tratos.
Por tanto, marginación tiene que ver con el ambiente donde está desadaptado el individuo, y se presupone, que si naces en un entorno marginal, tienes más posibilidades de estar desadaptado.
Si hacemos referencia al concepto de exclusión social, lo podremos definir como el proceso social por el cuál un individuo es aislado y no se le permite acceder a ciertos recursos (posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales) a los que otros sí tienen acceso y disfrutan.
De nuevo, tendremos que hacer hincapié en que para ser un excluido social es necesaria la reunión de diversos factores. Así, todos hemos conocido a personas con circunstancias funestas en la vida, y aún así no han sido sujetos excluidos. Destacar también, que la situación de exclusión no se puede evitar. 
Por otro lado, me gustaría destacar que nuestra misión como educadores sociales es intervenir para conseguir que estas personas se sientan parte de la sociedad y no tengan dificultades para interaccionar con su entorno. Así, tendremos que ejercer funciones como: intentar prevenir y compensar las dificultades de estructuración de la personalidad e inadaptaciones sociales; favorecer la autonomía de las personas; desarrollar actividades con una finalidad educativa, cultural y lúdica; potenciar la búsqueda de comprensión en el entorno social; favorecer la participación de los grupos e individuos en la sociedad; y favorecer la mejora de las competencias y aptitudes de los individuos.

Para finalizar, si queréis esclarecer un poco más estas ideas, os sugiero  que veaís este vídeo, en el que se da otra definición de exclusión social y de marginación, ofreciéndose ejemplos de estos fenómenos.

1 comentario:

Almudena Martínez Gimeno dijo...

Sigue en esa línea de trabajo Carolina porque vas muy bien. Trabajas la materia e incorporas tu opinión en cada entrada. Muy buen trabajo