Siguiendo entradas anteriores, y a partir de las lecturas de Guasch y Ponce (¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?), y de Amonós y Ayerbe (Intervención educativa en inadaptación social), me centraré en explicar el referente cultural.
Este referente agrupa definiciones de los autores pertenecientes principalmente a la Escuela de Chicago; quiénes extendieron hacia los años 20 la teoría del impacto social, que defendía que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos, generan la criminalidad y explican la distribución geográfica del delito por zonas.
Más tarde, hacia 1939, surge una crítica a esta teoría; planteándose que sí que es posible que una persona salga adelante en un ambiente marginal, y apareciendo la teoría de la asociación diferencial de Sutherland, cuya idea principal es que la conducta inadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. De este modo, se pasa de ser sólo el medio el que juega importancia en la desadaptación, a incorporarse la situación personal del individuo en la generación de la misma.
Cohen, así mismo, defiende que la subcultura delincuente toma sus normas de la vida circundante y las invierte.
Así, podremos decir, que el referente cultural plantea que la desadaptación social se produce por el conflicto que se produce a menudo entre individuos o colectivos pertenecientes a la cultura mayoritaria, e individuos pertenecientes a subculturas, o a minorías étnicas y culturales.
Por tanto, desde este referente, un individuo desadaptado será aquel que pertenezca a una cultura considerada minoritaria, y que por tener distintas costumbres, valores, formas de vida, etc, no se adapta a la cultura mayoritaria imperante en la sociedad en la que el sujeto se desarrolla.
Pulse aquí para observar las causas de mi descontento.
En conclusión, tendré que decir, que este referente nació para paliar los problemas de delincuencia existentes en ese momento.
Además, cabe destacar, que de las críticas que se hicieron a este referente, nació el referente interactivo, que explicaré en entradas posteriores.
1 comentario:
Muy bien Carolina
Publicar un comentario