
Con objetivo de tratar los contenidos vistos en la segunda Epd de la asignatura y a partir de la lectura del artículo “Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales” de Jaume Funes (psicólogo, educador y periodista; especialista en temas de adolescencia y dificultades sociales), me dispondré a dar respuesta a una serie de preguntas que dispongo a continuación:
- ¿Cuál es tu impresión general del artículo? ¿hay alguna información o dato que te haya llamado la atención?, ¿por qué?
Sinceramente, el artículo me ha parecido muy interesante y acertado, puesto que en una breve síntesis, Jaume Funes, nos informa acerca de los problemas que nos encontraremos a la hora de intervenir en un futuro como educadores sociales, y nos advierte de los principales errores que se suelen cometer a la hora de llevar a cabo una intervención. Además, en un tono adecuado desde mi punto de vista, Funes realiza una crítica a la forma de intervención actual, alertándonos acerca de la necesidad de cambio en algunos aspectos a la hora de llevar a cabo una intervención.
Así, pienso que este artículo nos puede ser de gran utilidad para cambiar la manera de intervenir en un futuro.
Del artículo, me ha llamado la atención, el hecho de que “se debe actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza de llegar a ser problema”, ya que era algo en lo que no me había parado a pensar, y sobre lo que este artículo me ha hecho reflexionar.
Al leer este texto, me he dado cuenta de que realmente muchas de las políticas sociales que se diseñan, van destinadas a evitar que una serie de sujetos o individuos lleguen a ser problema algún día. Por ejemplo, los programas de prevención de la delincuencia o de prevención de la marginación, pretenden que sus destinatarios no se conviertan en un problema para la sociedad.
Sin embargo, en concordancia con Funes, pienso que las políticas sociales deberían estar destinadas al derecho que tiene toda persona a estar integrado adecuadamente en la sociedad y a vivir habiendo alcanzado un adecuado nivel de bien- ¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual?
Pulse aquí para ver los factores.
- ¿Cuál de ellos crees que es más determinante para que se genere una situación de exclusión social?
Aunque el desempleo y la precariedad laboral se está convirtiendo actualmente en un factor muy determinante de exclusión social en nuestra sociedad, tendré que decir, que el factor más determinante para que se genere una situación de exclusión social, es el “poder adquisitivo”. Pienso esto porque en la sociedad capitalista en la que nos encontramos, el factor “dinero”, y aunque me duela decir esto, es el más importante para estar integrado en la sociedad, aunque suene duro. El dinero es el que permite estar a la moda, adquirir muchas de las cosas que te produzcan bienestar, e incluso comprar en algunas ocasiones la justicia, o la “falsa amistad”.
El dinero se ha convertido en un factor tan preciado en nuestra sociedad, que pidiendo previas disculpas por la vulgaridad que voy a decir: “El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo” (Gabriel García Márquez).
- Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social.
A partir de los conocimientos que he adquirido a lo largo del cuatrimestre en torno al concepto de desadaptación social, me atreveré a dar una definición propia de dicho concepto:
Desadaptación social es un estado o proceso no permanente por el cuál, un individuo, grupo o colectivo, no se aclimata o ajusta al medio al que pertenece. La desadaptación puede venir propiciada por el individuo, por el medio (en la mayoría de los casos) o por una unión de características de ambos.
- Plantea un ejemplo en el que las políticas o acciones de integración, generen más marginación de la que intentan evitar.
Un ejemplo podría ser el desarrollo de una campaña de prevención de embarazos en adolescentes.
Por un lado, la campaña puede ayudar a que las adolescentes mantengan relaciones sexuales más seguras y a disminuir el número de embarazos no deseados en adolescentes. Sin embargo, por otro lado, las adolescentes que ya han sido madres pueden sentirse como “bichos raros” y comenzar a ser mal vistas por el resto de la sociedad. Además, se hace ver a las adolescentes que por haber sido madres ha “terminado” su vida, y que no son "normales" porque no pueden hacer las cosas que hacen la gente de su edad.
De esta manera, se está convirtiendo a las adolescentes que han sido madres en marginadas sociales.
Es esto lo que ocurre en el siguiente vídeo, donde la adolescente que ha sido madre es marginada por no poder hacer las mismas cosas que las adolescentes que aún no han sido madres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario