Haciendo honor al nombre de mi blog, el camino más largo comienza con el primer paso, y hoy tengo que decir que pasito a pasito he conseguido recorrer ese largo camino hasta llegar a su fin.
Atrás quedan mañanas y tardes dedicadas enteramente a elaborar las entradas de blog, aquellas noches en las que envuelta en un cacao mental donde deambulaban una mezcla de referentes, conceptos, colectivos, etc, no podía conciliar el sueño; aquellas clases en las que terminaba identificándome con los temas tratados y sumergiéndome en mis propios pensamientos; los largos debates establecidos en esas cortas sesiones que ponían nerviosos a mis profesores, o aquellas prácticas tan interesantes con las que hemos conseguido tomar contacto con nuevos colectivos y ampliar así nuestra mirada profesional.
Pero no quedarán aquí mis ganas de seguir descubriendo, de seguir aprendiendo, y de intentar conseguir una sociedad un poco más justa; puesto que sorprendentemente esta asignatura, además de ayudarme a crecer como futura profesional, me ha ayudado a crecer como persona, haciéndome cambiar en muchas ocasiones mi punto de vista sobre las cosas, y dotándome de gran fortaleza para seguir forjando mis propias ideas, y lo más importante, mi propia personalidad.
Por eso, al escribir estas últimas líneas un sinfín de sensaciones y de ganas de seguir aprendiendo se apoderan de mí. Me siento orgullosa del trabajo conseguido, y a la vez enfadada porque la falta de tiempo, un sinfín de asignaturas, trabajos y otras actividades me han impedido plasmar en este espacio todo lo que me hubiese gustado. Sin embargo, sé que me queda todo un camino por recorrer, y que éste sólo ha sido un pequeño paso que quizás me lleve a aprobar la asignatura y a seguir caminando.
Así, tengo que admitir, que ha sido un camino significativo para mí, que no hubiese sido posible recorrer sin la ayuda de todos vosotros. Sin las clases de Almudena en las que se me despertaba una lucecita que me hacía reflexionar, sin las de Jose en las que siempre aprendíamos algo nuevo y actual; sin todos aquellos debates que fuera de clase establecía con mis compañeros, y sin todos esos momentos divertidos que consiguieron hacer de una asignatura, un juego divertido y ameno. Por eso, hoy tengo que decir que estoy orgullosa de formar parte de esa historia del dar y recibir de la que Almudena hablaba en su blog hace unos meses.
Sin más, llegó la hora de despedirme, ya que “UNA DESPEDIDA ES NECESARIA PARA VOLVER A ENCONTRARSE”.
Siguiendo entradas anteriores, y a partir de leer a Guasch y Ponce, me detendré a explicar las reformulaciones más recientes sobre la desadaptación social.
En primer lugar, es necesario destacar, que actualmente se están produciendo una serie de reformulaciones del modelo cognitivo para la rehabilitación.
Así, Adrews y Bintan (1994), defienden que hay una serie de factores sobre los que hay que incidir para disminuir los comportamientos antisociales (siempre teniendo en cuenta los factores cognitivos). Entre estos factores encontramos:
- Cambiar actitudes y sentimientos antisociales
- Promover la satisfacción familiar hacia el miembro conflictivo
- Promover la identificación o asociación con modelos prosociales y desarrollar habilidades prosociales.
- Valorar los resultados de conductas adaptadas
- Cambiar atributos o circunstancias del sujeto que se presentan unida a la conducta conflictiva
- Promover la comunicación y el afecto con la familia
- Favorecer que el sujeto sea capaz de reconocer las situaciones de riesgo y de enfrentarse adecuadamente a dichas situaciones.
Una vez señaladas las principales características, tendré que decir, que estos autores tienen una manera de ver la desadaptación que está ubicada en la culpabilización del individuo desadaptado, y no del ambiente, por lo que creo que realmente son muy cuestionables.
Si nos paramos a tender a la perspectiva legal relacionada con los fenómenos de inadaptación social, tenemos que indicar que la normativa en cuestión, se caracteriza por una alta caducidad, es decir, por cambiar constantemente influida por la ideología imperante en el gobierno del momento.
Sin embargo, hay que destacar, que por encima de la normativa estatal, prevalece la normativa Internacional (que goza de mayor estabilidad), entre la que encontramos documentos como: la Convención de derechos humanos y libertades fundamentales, la Carta social europea, el Pacto internacional de los derechos civiles y políticos, o la Convención de los derechos del niño, entre otros.
Por otro lado, creo necesario destacar la importancia del esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa, que nos orienta sobre cómo debemos intervenir con colectivos inadaptados. Este esquema se compone de varias partes:
- Elementos previos al diseño del programa: Antes de iniciar la intervención, debemos conocer una serie de cosas como son:
o Los factores condicionantes de diseño y desarrollo, es decir, conocer desde donde se parte (geográfica, socialaboralmente, etc) y cómo es nuestra organización.
o El punto de partida y origen de las propuestas de intervención
o Otros elementos condicionantes.
- Análisis de la realidad. Debe incluir:
o Elementos contextuales (entorno físico, familiar, educativo, laboral, etc)
o Elementos personales (factores de riesgo o predisposición, aspectos actitudinales, aspectos cognitivos, etc)
- Valoración o diagnóstico
- Formulación de las hipótesis de intervención
- Diseño de la intervención socioeducativa, dentro de la cual se deben incluir los siguientes puntos:
o Objetivos
o Estrategias, técnicas y actividades (contenidos y metodología)
o Recursos y presupuesto
- Evaluación: Debemos tener en cuenta si se han conseguido los objetivos marcados, y cuáles son los principales errores que se han cometido a la hora de llevar a cabo la intervención
Si me detengo a dar mi opinión, tengo que destacar, que desde mi punto de vista, el educador social a la hora de intervenir siempre estará limitado, ya que, siempre tendrá que acogerse a multitud de factores, como el tiempo o los recursos disponibles. Así, nuestra intervención siempre dependerá del contexto en el que nos encontremos.
Además, me gustaría resaltar la importancia de la elaboración de hipótesis, que desde mi punto de vista puede ayudar a dar credibilidad de nuestro trabajo, y a desviarnos de la tendencia que muchas veces tenemos de partir de creencias estereotipadas.
Por tanto, en conclusión, pienso que aunque este modelo puede servirnos de esquema a la hora de intervenir con una persona o colectiva inadaptado, ninguna intervención puede ser igual, ya que como educadores sociales, debemos tener en cuenta las individualidades de los sujetos con los que trabajamos, y adaptar la intervención al contexto en el que nos situamos.
El día 16 de enero, tras muchas horas de esfuerzo y dedicación, aún llegó nuestra esperada exposición.
Habíamos pasado todo el fin de semana dando las últimas pinceladas a nuestro trabajo, y todo estaba a punto, pero tengo que admitir que a pesar de que había pocos oyentes en la clase, el nerviosismo se apoderó de mí.
Ahí estábamos, a las 9 y media de la mañana, subidas a esa tarima que tan poco me gusta, comenzando a explicar nuestro trabajo con la ayuda de una presentación power point. “El educador social en centros penitenciarios”, ese era el título elegido.
En primer lugar, comenzamos explicando, que habíamos elegido este colectivo debido a que creemos que existe actualmente en la sociedad un desconocimiento acerca de la vida en la cárcel y del colectivo recluso.
Así, entre otras cosas, con este trabajo hemos pretendido investigar en qué medida la prisión es una institución reeducadora (o si más bien se trata de un sistema punitivo y de control), cuáles son las características principales del colectivo recluso y cuáles son los principales factores de riesgo a los que se encuentran, o cuáles son los recursos o las posibilidades de reinserción que existen actualmente para dicho colectivo.
Posteriormente, pasamos a delimitar el marco teórico, en el que podíamos distinguir diversas partes:
- Primeramente, nos paramos a delimitar distintos términos que podían ser de gran utilidad a lo largo de todo el proyecto entre los que encontramos:
- En segundo lugar, comentamos, que según diversas variables podíamos distinguir entre varios tipos de presos:
o Según el tipo de delitos: delitos contra el patrimonio, contra la seguridad colectiva, delitos políticos, delito de falsedades, etc,
o Según el régimen penitenciario: régimen abierto, régimen cerrado o régimen ordinario. Destacar, que son los presos de régimen abierto los que suelen beneficiarse de los programas de reinserción y rehabilitación.
o Según el centro en el que se encuentren: Centros penitenciarios ordinarios, centros de inserción social, unidades de madres, unidades dependientes, hospitales psiquiátricos penitenciarios, etc.
- Más tarde pasamos a delimitar los principales rasgos que caracterizan a este colectivo, entre los que encontramos:
Pulse aquí para ver las principales características de este colectivo.
- En cuanto a las teorías explicativas de la delincuencia, nos centramos principalmente en desarrollar tres de ellas:
o Teoría biotipológica de Sheldon: todos aquellos individuos de constitución mesomórfica (hombros anchos, caderas estrechas, parte superior del cuerpo más larga y constitución con poca grasa que se convierte en musculatura rápidamente) de gran fuerza física, insensibilidad, inestabilidad emocional, y que cuenten con ausencia de diversiones son más propensos a delinquir.
o Teoría de la anomia de Merton: La ausencia de normas genera en los sujetos una tensión que surge de la discrepancia existente entre las necesidades humanas y los medios que le ofrece una sociedad para satisfacerlas. Así, el que parte de un estatus privilegiado, puede hacer frente a la consecución de dichos medios, pero el que es económicamente más débil, tiene que conformarse con lo que tiene o delinquir para conseguir aquello que le resulta inalcanzable.
o Teoría del etiquetado: Se defiende que el delito es una consecuencia de la norma y sanción aplicada al sujeto. Así, el sujeto “delincuente” será aquel al que el etiquetamiento haya sido aplicado con éxito. Por tanto, el sujeto “delincuente” es aquel que se etiqueta como tal.
- Para finalizar con el marco teórico, indicamos cuáles eran las problemáticas con las que el individuo se encontraba dentro y fuera de la cárcel, y cuál eran las principales legislaciones por las que estos individuos se regían.
Así, entre las principales problemáticas podemos encontrar:
Pulse aquí para ver las principales problemáticas.
En cuanto a la legislación, cabe destacar que el sistema judicial español se rige por una ley bastante antigua (1979). Entre las principales leyes y normas que regulan el sistema penitenciario español podemos encontrar:
o La Constitución Española de 1978
o La Ley General Orgánica Penitenciaria 1/79 de 26 de septiembre
o El Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero
Una vez explicado el marco teórico, pasamos a explicar la evolución del sistema penitenciario desde sus comienzos, y a delimitar los principales programas que se están llevando a cabo actualmente tanto en las cárceles andaluzas como en las del resto de España.
Entre ellos, me gustaría destacar el programa “Aula Cultural” desarrollado por “Solidarios” de Sevilla. Esta fundación, trabaja desde 2001 en las cárceles, intentando mejorar la formación y los conocimientos de los internos; así como para mejorar las relaciones humanas y sus habilidades sociales y proporcionarles ratos de ocio.
Este programa, se desarrolla a través de tres sesiones semanales, en las que los voluntarios presentan temas interesantes relacionados con la cultura, llevan a cabo talleres y llevan hasta al centro a personalidades reconocidas de diversos ámbitos de la cultura para que ofrezcan sus conocimientos y sus obras a la población de la prisión.
Posteriormente, pasamos a explicar cuáles eran desde nuestro punto de vista las principales funciones del educador social en la cárcel, y a destacar cuáles eran las conclusiones que habíamos obtenido al realizar nuestro trabajo.
Así, delimitamos como las siguientes funciones como las principales:
Para finalizar la exposición, explicamos que alguna de nosotras habíamos tenido contacto directo con la prisión, y que desgraciadamente dentro de ella sigue existiendo la corrupción, el tráfico de sustancias ilegales, y otros factores como las amenazas, los abusos sexuales, etc, por lo que creemos necesario que se controlen todo este tipo de cosas para hacer un sistema penitenciario más justo.
Así, finalizó nuestro trabajo grupal. Aunque parece que fue ayer cuando nos encontrábamos eligiendo el tema, después de mucho esfuerzo por fin hemos conseguido terminar este pequeño proyecto que tantos quebraderos de cabeza nos ha traído.
Destacar, que estoy bastante satisfecha con el resultado de nuestro trabajo, ya que a pesar de que en el grupo existen diferentes maneras de pensar, hemos conseguido compaginar nuestros pensamientos y llegar a un consenso a la hora de plasmarlos en el papel.
Además, aunque al principio nos costó encontrar información sobre el tema, y aunque nos ha sido imposible acceder al interior de las cárceles por todo el proceso burocrático que ello conlleva, pienso que hemos podido acceder a contenido de gran calidad, lo que nos ha llevado a realizar un gran trabajo desde mi punto de vista.
Aquí os dejo un vídeo muy interesante sobre cómo se lleva a cabo un programa de formación dentro de la cárcel de Jaén, mostrando tanto la perspectiva de los presos como la perspectiva de los profesionales de lo social.
El lunes 16 de enero, contamos con la agradable visita de Salomón y Herminio, dos representantes de la Asociación el mundo y África trabajan, quiénes junto a Luisa (nuestra compañera de clase), vinieron a contarnos el proyecto que la institución pretende llevar a cabo.
En primer lugar, Salomón, un joven camerunés, nos relató su biografía, y cuáles son las causas por las que decidió emigrar a nuestro país, así como las principales dificultades que atravesó hasta llegar a su destino.
Empezando a trabajar con sólo seis años ayudando a su madre en el mercadillo, y teniendo que salir a buscarse la vida a la ciudad con tan sólo 15 años, Salomón tuvo una infancia difícil, marcada por la pobreza, pero muy feliz.
Defiende, que su madre era la encargada de mantener a la familia, y de asegurarse que su hijo siguiese estudiando.
Viviendo junto a su progenitora en la ciudad, y durante su época de estudios, conoció a una chica con la que tuvo un hijo y una hija. Sin embargo, poco después del nacimiento de uno de sus hijos, su mujer le abandonó, viéndose obligado a hacerse responsable de la educación de los niños. De esta manera, la inestabilidad emocional que le había provocado el abandono de su pareja, unido a las ansias que Salomón había tenido desde siempre de viajar, y a que su madre sufrió un accidente en el que se partió las piernas que le llevó a quedarse sin fondos suficientes para pagar el hospital y los medicamentos, y para mantener a su familia, llevó al camerunés a tomar la decisión de emigrar.
Así fue, como hace 7 años, Salomón salió de Camerún bordeando varias ciudades (evitando ser pillado por las bandas criminales que se dedicaban a matar a aquellas personas que seguían una línea recta en su viaje).
En su viaje, se topó en varias ocasiones con controles policiales en los que estaba obligado a pagar en la aduana para poder pasar (pagando más o menos dinero dependiendo de la nacionalidad de origen de la persona) , y fue perseguido por la policía marroquí.
Una vez estaba en Marruecos, debía conseguir 1500 euros para poder pagar su viaje a España, y debido a que no tenía dinero, tuvo que trabajar duro hasta conseguirlo.
De su travesía de Marruecos a España, sólo recuerda que viajó en una barca sin motor junto a otros inmigrantes, y que tuvieron que atravesar varias tormentas y muchos momentos de frío hasta conseguir que un barco de la Cruz Roja les recogiera.
Una vez llegados a Tarifa, de nuevo se encontró con la policía, sometiéndose a un interrogatorio, y siendo enviado posteriormente a una casa de acogida en ese mismo lugar, donde permaneció durante 6 meses.
Ya en España comenzó a formarse, topándose con gente solidaria que le ofreció un lugar donde dormir, y consiguiendo hace escaso tiempo la documentación que le haría “Un hombre libre”.
Sin embargo, en la mente de Salomón permanecía la imagen de su familia y la idea de que debía prestarles ayuda, por lo que, tras conseguir la documentación, y contando con la ayuda de amigos españoles, decidió viajar junto a otras dos personas a Camerún para visitar a su familia. Fue ahí donde comenzaron a surgir las ideas que posteriormente se plasmarían en el proyecto “Cultivando Sueños” (que explicaré a continuación) y donde surgió la idea de crear una asociación.
Antes de pasar a explicar el proyecto, me gustaría destacar algunos rasgos importantes de la cultura de Camerún que Salomón nos explicó:
-El padre es el que tiene la responsabilidad de los hijos (la familia de la madre es vista como personas extrañas).
-La poligamia es algo natural en Camerún (con el fin de conseguir tener muchos hijos para trabajar en el campo)
-La mujer no viven juntas con el hombre, aunque tienen mucho poder
-El hombre reparte sus ingresos entre las mujeres, pero las mujeres tendrán su propio campo para alimentar a sus hijos
-Está prohibido el matrimonio entre primos
-Si a una mujer se le muere su esposo, su cuñado (el hermano de su esposo) deberá hacerse cargo de ella, tomándola como una esposa más.
-Se paga dote por la mujer
-Predomina la familia extensa.
-Al morir el padre, el hijo mayor tiene derecho a quedarse con todas las mujeres de su padre (excepto con su madre).
Posteriormente, Salomón y Herminio nos presentaron el proyecto que querían llevar a cabo en Camerún, y qué es lo que necesitaban conseguir en este momento.
Así, nos explicaron que pretendían crear una empresa social (caracterizada porque alguien financia el proyecto, y después cuando se generaran beneficios, se le devolvería el dinero a la persona que haya cedido el dinero, y se seguirán generando beneficios que serán destinados a fines sociales).
Una vez creada la empresa, pretenden llevar a cabo un proyecto llamado “Cultivando sueños”, mediante el que pretenden cultivar en un principio 15 hectáreas (pretendiéndose ampliar posteriormente hasta 200), plantando maíz, pistacho, macabó, plátano y palmera, que generarán trabajo en el lugar.
Por otro lado, nos comentan que necesitan voluntarios, y que aunque también necesitan dinero, lo que ahora pretenden conseguir es comprar un tractor con el que poder trabajar las tierras.
Para conseguirlo, se están organizando distintos eventos, se está llevando a cabo la venta de papeletas, y se están recogiendo los donativos de la gente que quiera participar, por lo que nos animan a participar con la asociación.
Para terminar, tendré que decirque la historia de Salomón me ha parecido realmente sorprendente, y que este proyecto me parece muy interesante. Así, creo que si todos aportamos nuestro granito de arena, será más fácil conseguir los fines marcados.
Sin embargo, tengo que decir que veo un serio peligro en la intervención de la población española en Camerún, ya que aunque pienso que la diversidad es una fuente de enriquecimiento, hay que tener cuidado con caer en conductas y actitudes etnocentristas que pueden llevar a una imposición de ciertos hábitos, costumbres o comportamientos sobre la población de origen.
Por ello, pienso que es necesario a la hora de llevar este proyecto a cabo, contar con la población del lugar a la hora de tomar decisiones, así como hacerles partícipes de todo el proceso.
Aquí os dejo un vídeo en el que resume el proyecto “Cultivando sueños” que se pretende llevar a cabo en Camerún.
Continuando con entradas anteriores, y a partir de la lectura del documento” ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?” De Guasch y Ponce, en la presente entrada, me detendré a dar respuesta a una pregunta principal:
¿Cómo se está abordando ahora mismo la intervención?
En primer lugar, destacar, que en las dos últimas décadas se ha producido un fuerte revisionismo de los modelos tradicionales de intervención.
En los años 70 y 80, la impresión a la hora de trabajar desde lo social, es que nada funcionaba. Los modelos positivistas, no lograban frenar la conflictividad social y personal, el encarcelamiento de los modelos liberales no conseguían los efectos rehabilitadores que perseguían, los tratamientos psicológicos no lograban ser efectivos para los problemas de desadaptación social, y las acciones preventivas y los programas educativos tampoco funcionaban.
Fue entonces, cuando la comunidad de expertos comenzaron a preguntarse por qué es lo que funciona, y cuando se comenzaron a realizar una serie de investigaciones entre las que destacan las de Ross y Fabiano (1985).
Estos autores, defienden que las formas tradicionales de conceptualizar la desadaptación social no son totalmente erróneas. Además, explican que a lo largo del proceso de socialización el individuo va adquiriendo habilidades de tipo cognitivo que le permiten interaccionar con su medio y con los demás de una manera positiva, y que si durante este proceso el niño se ve expuesto a patrones conductuales y a influencias sociales que nada o poco tienen que ver con la conducta socialmente adaptada, difícilmente aprenderá a hacer uso de tales habilidades.
Por otro lado, Ross y Fabiano, identifican cuáles son las habilidades cuyo déficit mantiene las causas de la desadaptación, entre las que encontramos:
-Autocontrol: Es necesario que los individuos sean dueños de sus actos y que mediten sus decisiones. Así, cuando una persona no sabe qué decidir, decide lo que le pide el cuerpo, que normalmente no es lo que le conviene.
-Estilo cognitivo
-Locus de control: Dónde se localiza el control de nuestras vidas. Localizan la causa de sus problemas fuera de sí mismos (entorno, familia, etc). Creen que no tiene capacidad de controlar la situación porque esa capacidad está en manos de otros. Otras veces, los estudiados no eran capaces de localizar bien la fuente del problema.
-Percepción Social: Mantenían una carencia a la hora de percibir su entorno social.
-Empatía: La capacidad de empatía era nula
-Habilidades para la resolución de problemas interpersonales: Tenían dificultades para tomar conciencia del problema, tenían un bajo desarrollo de pensamiento alternativo, son incapaces de poner en relación los medios y los fines, no son capaces de tener un pensamiento consecuente, y tenían dificultades a la hora de elaborar un pensamiento sobre las causas-efectos sociales, es decir, no son capaces de ver cuáles son las causas y los efectos sociales.
Por otro lado, estos autores hicieron un estudio de los programas que funcionaban, y señalaron como rasgos positivos los siguientes:
-Los tipos de técnicas de intervención aplicadas
-El perfil de los profesionales
-Las relaciones entre los profesionales y los individuos que siguen el problema
-El grado en el que se atendían los factores sociales y económicos del sujeto (necesario para poder intervenir)
-La intensidad y duración del programa.
En definitiva, las nuevas formas de intervención no desprecian la atención a todo lo relacionado con la situación económica, escolar, laboral, etc del sujeto, sino que se piensa que hay que complementarla con la incidencia directa en los factores cognitivos del individuo, cosa con lo que estoy de acuerdo.
Así, podemos decir, que los nuevos modelos de intervención se materializan en dos programas, que Denman divide en:
-Currículum correccional: un programa de aplicación intensiva, cuyo núcleo de incidencia son las habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales
-Currículum compensatorio: un programa de aplicación extensiva en el que se atiende a la situación social del individuo.
De esta manera, las reformulaciones recientes añaden factores sociales que se han revelado como efectivos a la hora de reducir la desadaptación social (acompañados del trabajo directo sobre habilidades cognitivas), entre los que encontramos:
Por último, si me detengo a reflexionar sobre cómo creo que los educadores sociales debemos intervenir con individuos desadaptados, tendré que indicar que desde mi punto de vista, hemos de tener en cuenta factores sociales acompañándolos del trabajo directo sobre habilidades cognitivas. De esta manera, pienso que entre las funciones del educador social a la hora de intervenir con desadaptados sociales encontramos: cambiar las actitudes y los sentimientos antisociales, promover el afecto y la comunicación en el seno familiar, promover la identificación o asociación con modelos prosociales y las habilidades prosociales, valorar los resultados de las conductas adaptadas frente a las conductas desadaptadas, y en definitiva, cambiar otros atributos o circunstancias del sujeto que, mediante un proceso de evaluación individual de sus riesgos y necesidades, han presentado como razonablemente unidas ala conducta conflictiva, y asegurarse de que el sujeto es capaz de reconocer las situaciones de riesgo y de que podrá poner en marcha un plan efectivo para enfrentarse con dichas situaciones.
Sin embargo, creo que tiene que darse una condición necesaria para que el individuo se rehabilite: que el mismo individuo quiera.
Así, en esta entrada me quedo con la frase : “QUIEN QUIERE, PUEDE”.
Aquí os dejo el testimonio de una persona que ejemplo de esto, cuando quiso, pudo recuperarse del consumo de alcohol y drogas con ayuda de la familia y de profesionales.
Continuando con entradas anteriores y a partir de leer a R.Merino, a Guash y Ponce, y a Amonós y Ayerbe, tendré que indicar que resulta difícil y arriesgado establecer perfiles de pobreza y exclusión. Sin embargo, me atreveré a decir, que hay una serie de grupos sociales con mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza, entre los que encontramos:
Pulse aquí para ver los colectivos con mayor riesgo de pobreza o exclusión.
Por otro lado, en cuanto a las etapas por las que atraviesa el proceso de inadaptación, habrá que distinguir dos fases:
- Inadaptación Objetiva: Se da cuando el sujeto empieza a desarrollar conductas inadaptadas o comportamientos desviados, pretendiendo conseguir algo mediante medios ilícitos.
- Inadaptación Subjetiva: Empieza a manifestarse cuando las instituciones protectores y correctoras intervienen. Éstas, no atienden, no suelen atender a las necesidades vitales del sujeto, produciéndose así alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado.
Teniendo en cuenta las fases, es necesario destacar, que a la hora de intervenir, tenemos que ver en qué fase nos encontramos, ya que a veces, intervenir supone pasar de la fase de inadaptación objetiva a la fase de inadaptación subjetiva.
Para dar respuesta a la inadaptación, han existido diversas fases históricas a lo largo del tiempo, entre las que encontramos:
- Fase represiva
- Fase de beneficencia
- Fase terapéutica (Primera mitad del siglo XX)
- Fase crítica (Segunda mitad del siglo XX).
En relación a esto, Guash y Ponce ha defendido que las tendencias de intervención están cambiando, volviéndose así a una intervención desde la fase represiva o de beneficencia en Europa (consecuencia del desmantelamiento del Estado del Bienestar).
Desde mi punto de vista, cuando proponemos una intervención, debemos tener muy claro dónde nos estamos situando, de manera que seamos conscientes de los efectos que con ella podemos generar, y de que detrás de toda intervención se esconde una determinada ideología.
A partir de esto, hay que tener en cuenta que existen distintos enfoques de intervención (planteamientos de acción que tienen que ver con la intervención social sobre la conducta inadaptada) que hacen referencia a los aspectos técnicos de la acción profesional, y que por llevar una implícita una conceptualización de la conducta humana, guardan mucha relación con las teorías explicativas (explicadas en entradas anteriores). Entre los enfoques de intervención, podemos distinguir dos tipos:
- Dirigidos a la población en situación de riesgo social. En esta clasificación se sitúan:
Pulse aquí para ver los enfoques dirigidos a la población en riesgo social.
- Dirigidos a la población en situación de conflicto social. En esta clasificación se sitúan:
Pulse aquí para ver los enfoques dirigidos a la población en conflicto social.
Por otra parte, tendré que decir, que desde mi punto de vista, todos los enfoques se deberían de tener en cuenta a la hora de intervenir, porque todos pueden aportar algo positivo al proceso de intervención.
Además, creo necesario a la hora de realizar una intervención, que se lleve a cabo el estudio del contexto en el que se desarrolla el individuo, así como su proceso de socialización, lo que nos puede llevar a obtener una información más precisa y segura acerca de la situación de riesgo, desadaptación o conflicto en la que se encuentra el individuo.
Para finalizar, creo que es necesario también que para la reincorporación de los individuos con conflictos o problemas de desadaptación, se lleven a cabo una serie de programas sociales, laborales, etc, que ayuden a su rehabilitación. Un buen ejemplo de ello es el programa “Incorpora”, que se dedica a ofrecer un puesto de trabajo a las personas que se encuentran en situación de desadaptación, ofreciéndoles una formación específica para la incorporación a un determinado puesto laboral.
Aquí os dejo un vídeo en el que se muestra como funciona este programa.
En la presente entrada, y a partir de la lectura del documento “Individuo y Sociedad” de R.Merino, me detendré a explicar y comentar el contenido tratado en la sesión teórica del 9 de enero.
En primer lugar, y siguiendo con entradas anteriores, tendré que decir, que el positivimo y el liberalismo, nos llevan a dos posturas de intervención:
Sin embargo, desde la sociología funcionalista, se defiende que los vínculos y el desarrollo de los individuos está condicionado por la sociedad en la que viven y por su proceso de socialización (incorporación del individuo a la sociedad). Así, se defiende que la desviación social es producto de una socialización defectuosa.
De esta manera, el proceso de socialización, tiene lugar porque toda sociedad que quiera continuar funcionando, necesita reproducirse, y crear mecanismos que incorpore a los nuevos miembros a la estructura social. Entre los mecanismos de reproducción podemos encontrar dos tipos:
Pulsa aquí para ver los tipos de mecanismos de reproducción.
Pero, ¿todos los individuos de una sociedad se socializan de la misma forma?
La respuesta es no.
Hay que resaltar, que no todos los individuos de una sociedad pasan por el mismo proceso de socialización, jugando gran peso aquí la socialización diferencial.
Así, podremos decir que la socialización supone un conjunto de normas distintas en función de la situación geográfica, las capacidades, la economía, los recursos intelectuales, etc. De esta manera, podremos decir, que la socialización diferencial es lo que hace que dos personas diferentes que vienen de orígenes distintos, se socialicen de dos formas distintas.
Ejemplos de ello, pueden ser la socialización diferencial que lleva a niños y niñas a posiciones sociales diferentes, o la socialización diferencial al que se someten las distintas clases sociales, que preparan a los individuos para el manejo de las tareas específicas de cada grupo y para la aceptación de esta distribución del trabajo y del conocimiento.
Por otro lado, hay que decir, que en el proceso de socialización se pueden distinguir distintas partes:
Por otra parte, decir, que la socialización se lleva a cabo en las llamadas agencias de socialización.
Entre las principales agencias en épocas anteriores encontramos la familia (encargada de la socialización primaria), y la escuela (encargada de la socialización secundaria).
Sin embargo, si me paro a reflexionar, tendré que decir que unido al cambio de los modelos familiares, ahora nuevas agencias como los medios de comunicación, han comenzado a jugar un gran papel (controlando el ocio y el tiempo libre y produciendo cambios en los grupos de iguales).
De hecho, desde mi punto de vista, últimamente sólo existe una agencia potencial de la socialización (los medios de comunicación), mermándose la influencia de la escuela y de la familia sobre los individuos.
De esta manera, pienso que sólo el grupo de iguales influye un poco más sobre el individuo (y en función de tus características puedes elegir un grupo de iguales mejor o peor). Además, la institución familiar se ha especializado en la afectividad, y se ha pasado de la escuela de élite a la escuela de masas (antes la escuela reproducía el modelo familia, pero ahora la escuela se comporta como un agente de movilidad social).
Por último, me gustaría reflexionar sobre una última pregunta: ¿Qué ocurre si la socialización es dificultosa?
En primer lugar, tendré que decir, que una socialización dificultosa puede desembocar desde mi punto de vista en problemas de integración de los individuos. De esta manera, se sabe que muchos adolescentes con conductas delictivas, hombres maltratadores, y otros individuos desadaptados, han sufrido fallos o errores en su socialización primaria.
Así, una socialización primaria mal ejecutada, con roles familiares poco claros, negligentes o inexistentes, pueden desembocar en una socialización secundaria difícil, donde se pueden producir problemas de conductas.
Sin embargo, por otro lado, tendré que decir, que una socialización defectuosa puede abrir las puertas al cambio social. Así, el conflicto generacional, tiene sentido cuando los jóvenes no se reconocen en la generación de sus padres, ya que ese es el comienzo de un cambio social.
Por último, decir, que la intervención del educador social en situaciones en las que se ha producido un fallo en el proceso de socialización es difícil. Desde mi punto de vista, sería tarea del educador social la resocialización del individuo, es decir, la conversión a una vida social con el ejercicio de roles normalizados en las relaciones con los otros, en la familia, en el trabajo y en la comunidad.
Aquí os dejo un vídeo que explica el proceso de socialización más detalladamente.
Como indiqué en la entrada anterior, el segundo tema tratado en la enseñanza práctica del 9 de enero fue “Enfermos de salud mental. Comunidades terapéuticas”.
A continuación, me detendré a explicar el presente tema y a dar mi opinión al respecto.
Enfermos de salud mental. Comunidades terapéuticas.
En primer lugar, me gustaría indicar que las comunidades terapéuticas son unidades de hospitalización total, donde se desarrollan programas psicoterapéuticos y psicosociales de tratamiento activo para abordar situaciones de pacientes con trastornos mentales graves. En ellas, podemos encontrar a personas con enfermedades como la esquizofrenia, trastornos delirantes, problemas de captación de la realidad, y alucinaciones y delirios.
Además, entre los objetivos que persiguen las comunidades terapéuticas encontramos:
- Que los enfermos conozcan y asuman su enfermedad
- Llevar a cabo programas psicoeducativos destinados al control de conductas
- Dotar al paciente de un adecuado nivel de autonomía.
Por otro lado, cabe destacar, que la mayoría de personas que reciben atención de las comunidades terapéuticas, comparten una serie de características que se pueden sintetizar en:
- Necesitan una intervención compleja
- Precisan una atención continua de atención y coordinación interna y externa
- Cuentan con grandes dificultades en el entorno socio-familiar
- Tienen dificultades a la hora de insertarse en la red de recursos socio-sanitarios disponibles.
- Perciben la realidad de forma distorsionada
- Protagonizan conductas no controladas e inapropiadas.
No podía continuar, sin destacar la labor que realiza ASAENEC (Asociación de familiares allegados de enfermos mentales de Córdoba). Esta institución, se dedica a prestar atención a todas aquellas personas afectadas por este tipo de enfermedades, y a sus familiares, ofreciéndoles ayuda de varios tipos:
- Atención Psicológica: Destacan actividades como la formación de grupos de autoayuda o la atención a domicilio.
- Atención social: Desde esta área se da Información y asesoramiento sobre las prestaciones sociales y recursos disponibles, y servicio de orientación laboral
- Asesoramiento Jurídico: Se les asesora sobre procesos civiles de incapacitación civil, sobre instituciones de guarda legal, y sobre procesos penales y laborales.
A continuación, me pararé a reflexionar sobre el papel de trabajadores y educadores sociales en relación a los enfermos de salud mental, y a dar mi opinión al respecto.
Para comenzar, decir, que desde mi punto de vista la labor de los profesionales de lo social dentro de las comunidades terapéuticas, y en la ayuda a los enfermos de salud mental es muy importante, ya que cumplen una serie de funciones muy importantes.
Así, entre las funciones de los trabajadores y educadores sociales dentro de estas instituciones, podemos encontrar desde mi punto de vista: ayudar a los pacientes en la gestión de sus recursos económicos, trabajar en apoyo y asesoramiento con las familias de los afectados, determinar cuál es el mejor recurso para cada paciente, o colaborar en el desarrollo de las potencialidades de los individuos.
Por otro lado, tengo que hacer una crítica al sistema de salud mental implantado en España, ya que la situación de hacinamiento en la que se encuentran este tipo de centros es evidente. Además, cabe destacar que no todas las personas con enfermedades de salud mental tienen la oportunidad de acceder a estas instituciones, ya que o bien no existen plazas disponibles en los centros públicos, o las familias por falta de recursos, no pueden llevar adelante todos los gastos que suponen el ingresar a sus familiares en estos centros. De esta manera, hemos de deducir que hay personas que no reciben la atención que necesitan.
A su vez, es necesario resaltar, que a pesar de que desde mi punto de vista la figura del terapeuta ocupacional dentro de estos centros es muy importante, ya que pienso que son los que realmente están preparados para desempeñar una figura más adaptativa a las necesidades de los enfermos mentales, muchos centros no cuentan con la presencia de estos profesionales. Así, decir que muchos de estos centros cuentan con una mala organización debido una falta tanto de recursos materiales como de recursos humanos.
Por último, destacar, que años atrás, se ha pretendido apartar a estas personas de la sociedad por ser considerados peligrosos, o porque se veían un estorbo para la sociedad.
Sin embargo, tengo que decir, que yo estoy en contra de esta visión que comúnmente se ha tenido, ya que pienso que estas personas pueden ser al igual que todas las demás, una fuente de enriquecimiento para la sociedad. Así, tengo que decir, que estoy en contra de que estas personas sean apartadas del resto de la sociedad.
Aquí os dejo un vídeo que refleja como es la vida de los enfermos en la comunidad terapéutica de salud mental de Sevilla.
De este vídeo me quedo con una frase: “Desde las comunidades terapéuticas se trabaja con las reacciones humanas”.
Continuando con entradas anteriores, indicar, que el 9 de enero tuvo lugar la séptima enseñanza práctica de la asignatura, en la que continuaron las exposiciones grupales.
En este caso, los temas tratados fueron “Menores en centros de reforma” y “Enfermos de salud mental. Comunidades terapéuticas”. En la presente entrada, me detendré a explicar el primero de ellos, para detenerme a comentar en entradas posteriores el segundo.
Menores en centros de reforma
En primer lugar, indicar que los menores que están en centro de reformas, son aquellos que por ser considerados delincuentes son privados de su libertad y recluidos con respecto al resto de la sociedad, con el fin de corregir sus conductas antisociales y conseguir su rehabilitación.
Si me detengo a definir delincuencia, podremos decir que es el proceso gradual en el que intervienen factores sociales, familiares, etc, dando lugar a una socialización desviada, que empuja al menor a cometer actos antisociales.
Por otro lado, cabe destacar, que la mayoría de menores que se encuentran en centros de reforma, comparten una serie de características que se pueden sintetizar en:
Indicar, que las causas de la delincuencia se pueden explicar a través de varias teorías que expliqué en entradas anteriores, como son las teorías sociológicas, las teorías centradas en el individuo, etc. Sin embargo, existen otros fenómenos que pueden favorecer la aparición de conductas antisociales o delictivas, entre las que encontramos:
- La presencia de la hiperactividad, impulsividad, falta de control y de atención
- La falta de fijación de metas y de la capacidad de planificación
- La falta de recursos y oportunidades, que pueden causar marginalidad
- Ser víctimas de bullying o contar con escasas interrelaciones dentro de la escuela.
- La influencia de un grupo de iguales conflictivo.
- La presencia de problemas o de valores que favorecen el comportamiento violento
- La falta de control por parte de los padres
- El consumo de drogas
- Hacer nacido en un entorno conflictivo o en familias desestructuradas.
Si me parto a reflexionar sobre el tema en cuestión, y más en concreto sobre la labor que el trabajador social realiza en los centros de menores, tendré que decir, que el educador social es el profesional que se encarga de potenciar los factores necesarios para el desarrollo normal de los menores, manteniendo una actitud constante y sistemática para que el resultado de su intervención sea coherente y constructivo.
Además, desde mi punto de vista, el educador social debe creer en la transformación de las personas, y poseer las capacidades necesarias para convertir a los menores en personas autosuficientes, ya que cabe destacar que dentro de los centros de menores los usuarios se aglutinan en grupos, dificultándose así el desarrollo de la autonomía de los mismos.
Por otro lado, cabe destacar que entre las principales funciones del educador social en los centros de menores encontramos: informar, asesorar y orientar al menor; elaborar, implementar y evaluar proyectos de acción; detectar las necesidades y características del menor y de su entorno; estimular y potenciar las destrezas sociales; supervisar la educación y reeducación de los menores; mediar entre el individuo y la sociedad, y favorecer la reinserción del menor.
Aquí os dejo el enlace a una noticia publicada por el diario Vasco, en la que se explica cómo los educadores y psicólogos tratan de reinsertar a adolescentes con delitos graves.
A continuación, os dejo un vídeo en el que se explica cómo la delincuencia en Canarias está disminuyendo y cómo por ello un centro de menores se ha visto obligado a cerrar.
Tras haber trabajado durante todas las Navidades y una vez habíamos conseguido realizar el grueso de nuestro trabajo, decidimos reunirnos con nuestra profesora para pedirle orientación sobre aspectos puntuales y mantenerle al corriente del enfoque que estábamos dando a nuestro trabajo.
En primer lugar, le explicamos que no habíamos conseguido acceder al interior de la prisión, por lo que no nos habíamos centrado en ninguna institución en concreto.
Por otro lado, le comentamos que estábamos teniendo dificultades a la hora de encontrar teorías explicativas que se adaptasen a nuestro colectivo, y que no conseguíamos encontrar la forma de plasmar la legislación en nuestro trabajo.
Más tarde, le indicamos que con nuestro trabajo pretendíamos hacer una crítica al sistema carcelario, ya que pensamos que más allá de rehabilitar y reinsertar al preso, provoca una mayor exclusión social.
En respuesta a nuestras dificultades, Almudena nos comentó que debíamos buscar teorías explicativas que se utilizasen para la delincuencia en la adolescencia, y que las teorías que habíamos visto en clase nos podrían servir de gran utilidad. Por otro lado y en cuanto a la legislación, nos indicó que sólo debíamos citar y explicar brevemente las leyes y normas que en la actualidad se aplicaban en el entorno carcelario.
Una vez resueltas nuestras dudas, no había ningún obstáculo que nos impidiera continuar con nuestro trabajo, por lo que en esa misma semana, a pesar de que nos costó compatibilizar nuestros horarios, nos pusimos a dar forma a nuestro trabajo, y a preparar la exposición del mismo que tendría lugar la semana siguiente.
Tras haber sufrido pequeños atascos, todo vuelve a marchar sobre ruedas.
Retomando clases anteriores,ybasándome en el documento “Pobreza y exclusión social” de Mercedes Reglero, es necesario destacar, que la exclusión social, presenta una serie de características que ayudan a su comprensión. Podemos decir por tanto, que se trata de un fenómeno:
-Estructural: es una realidad inherente a todas las sociedades. De aquí, podemos deducir, que por tanto no existen las sociedades utópicas.
-Multidimensional: Las variables queintervienen en la configuración de los procesos de exclusión son múltiples, por lo que es necesario que se den muchos factores para que ocurra la exclusión.
-Dinámico: La exclusión social es una construcción social, viene determinada por unos factores de riesgo cambiantes.
Es importante destacar, que el fenómeno de la exclusión es dinámico desde dos perspectivas:
ØComo la sociedad es cambiante, las personas estarán excluidas o no según sus características: Por ejemplo, las personas queno habían superado los estudios primarios y que antes no se consideraban excluidos, ahora sí que son considerados excluidos. Otro ejemplo lo encontramos al hacer referencia a la llamada generación “Nini”. Mientras que antes se consideraba excluidos a los jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban, ahora debido a la crisis económica esto está dentro de la normalidad, por lo que han dejado de considerarse excluidos sociales.
ØDesde la perspectiva situacional de la persona, porque alguien que cae en una situación de exclusión no se queda estancado, sino que busca un cambio.
Por ejemplo, si entramos en situación de exclusión porque hemos sido desahuciados de nuestras viviendas, no nos conformaremos con quedarnos en esa situación, sino que buscaremos a alguien que nos acoja, intentaremos encontrar un empleo, etc.
-Acumulativo: Las circunstancias que provocan los procesos de exclusión se combinan y agravan entre ellas, es decir, para que se produzca una situación de exclusión, tienen que darse varias dimensiones a la vez, aunque no en la misma intensidad.
-Global y variable: Cualquier persona puede sufrir exclusión, pero padecen sus consecuencias con diferente intensidad.
Así, la exclusión es el resultado de la combinación de diversos factores que, por separado, no producen grandes efectos, pero que en su acción conjunta, provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo y participación social.
Cabe destacar, que los factores con presencia en situaciones de exclusión social, puede agruparse en seis grupos:
Por otro lado, según Castel, los factores más relevantes por su influencia en la aparición de la vulnerabilidad social se centran en dos ejes de la persona: el de la integración laboral y económica, y el social, familiar y relacional.
Además, en el proceso que va de la integración a la exclusión, podemos distinguir tres zonas:
-Zona de integración: Caracterizada por el trabajo estable y la solidez de las relaciones sociales y familiares
-Zona de vulnerabilidad: Caracterizada por la inestabilidad laboral o relacional y débil protección social
-Zona de exclusión: Progresivo aislamiento social (carencia de trabajo, ruptura relacionales, familiares y sociales).
La inclusión social, es la capacidad de los individuos y grupos de mejorar su desarrollo personal y su participación social. Los ejes de la inclusión social son:
-La familia y el capital social: Son el pilar del desarrollo personal y el sustento de la estructura social. Proporcionan arraigo.
-La participación en el mercado: La inserción laboral favorece el mantenimiento y la autonomía personal y familiar.
-Reconocimiento y participación pública: La personas se realiza en su relación social y comunitaria, ejerciendo la ciudadanía.
A partir de lo dicho anteriormente, me detendré a puntualizar varias cosas:
A partir de la lectura del texto ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? de Guash y Ponce, trataré a continuación las teorías clásicas, explicadas en clase el día 12 de diciembre.
Teniendo como base la Ilustración y el liberalismo, y bajo la defensa de ideas como el hedonismo o el libre albedrío, nace en el siglo XVIII la Escuela Clásica, fruto de la cual se empieza a utilizar medidas como la pena o el castigo para intervenir con aquellas personas que desarrollaban conductas o comportamientos antisociales.
Desde la escuela clásica, se presenta además una explicación de las causas de aparición de la desadaptación social desde distintas posturas o teorías, entre las que destacan: teorías sociológicas (las causas de la desadaptación se encuentran en los procesos de socialización), teorías centradas en el individuo (las causas de la desadaptación se encuentran en las capacidades del ser humano), teorías de la reacción social, teorías del aprendizaje social, y teorías de la postura ecléctica.
A continuación, me detendré a explicar brevemente las distintas teorías y a explicar mi punto de vista en torno a ellas.
-Teorías sociológicas: Han existido una serie de posturas que han identificado las variables sociales como causa de la desadaptación social. Podemos dividir las teorías sociológicas en:
Pulse aquí para ver las teorías sociológicas y mi opinión acerca de ellas.
Teorías centradas en el individuo
Pulse aquí para ver las teorías centradas en el individuo y mi opinión acerca de ellas.
- Teoría de la reacción social o del etiquetamiento: Defiende que es la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas la causa de la desadaptación social. Dice que la sociedad castiga o interviene en la vida de los jóvenes que presentan conductas antisociales, favoreciendo la aparición de una autoimagen como persona conflictiva, y como consecuencia, provocando que la persona tienda a comportarse según esa autoimagen. Esta teoría es el punto de partida del modelo de desarrollo, que propugna la prevención desde la familia y la escuela.
A esta teoría le surgen muchas críticas, ya que es demasiado simplista y deja sin explicar cómo se produce una conducta desadaptada por primera vez.
- Teoría del aprendizaje social de Bandura: Defiende que las conductas desadaptadas no son distintas de las demás conductas humanas, y que las variables de aprendizaje ejercen una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. Se preocupa por las variables situaciones en un determinado escenario en el que se produce una determinada conducta.
Desde esta teoría, se dice que es necesario desaprender las conductas antisociales o desadaptadas que hacen que el individuo sea considerado como tal, es decir, es necesario “Desaprender lo aprendido”.
En el siguiente vídeo, se explica la teoría del aprendizaje social de Bandura, por la que tendréis una visión más clara de la misma.
-Teorías de la postura ecléctica: Defiende que lo que es correcto y lo que no lo es, es relativo (no existe una verdad absoluta). Además, dice que deberíamos de centrarnos en ver lo que funciona y lo que no, y hacer que evolucione aquello que funciona. Este es el modelo que impera actualmente, ya que desde la década de los 80 del siglo XX, a raíz del reconocimiento del niño como sujeto de derechos, empiezan a introducirse cambios en todas las legislaciones penales en materias de niños y jóvenes conflictivos o en situación de riesgo social.
Por otro lado, hay que destacar que este modelo ha estado coexistiendo con elementos de la intervención propios de los otros modelos descritos, por lo que incorpora aspectos de todos los demás modelos.
Cabe destacar, que en la práctica, todas las intervenciones se están volviendo a inclinar hacia el castigo y el control. Así, aunque se ha ganado mucho en los aspectos de las garantías procesales, se está perdiendo mucho en la vertiente educativa y de responsabilización real. En algunos países, está aumentando el número de internamientos.
En Cataluña, los últimos cambios organizativos, no favorecen en nada a la implementación de los programas educativos que hasta ahora se han venido desarrollando, no existiendo ningún organismo alternativo.
Existe por tanto, una gran polémica en torno a quién debe asumir la tarea educativa y rehabilitadora de la población desadaptada.
Desde mi punto de vista, los sistemas judiciales deberían dedicarse sólo a controlar y a castigar la conducta antisocial, mientras que otros organismos o agencias especializadas deberían asumir la labor educadora. Por tanto, creo necesaria la separación entre la intervención educativa sobre personas desadaptadas e intervención educativa sobre personas conflictivas o en riesgo social.
Así, a modo de conclusión, creo que la intervención debe estar orientada en torno a dos ejes: la integración sociofamiliar y la integración económica y laboral.