miércoles, 4 de enero de 2012

Sesiones 21 y 28 de Noviembre. Teorías explicativas de la desadaptación social.


Una vez hemos hablado de los referentes existentes en torno a la desadaptación social, y a partir de la lectura del documento de Guasch y Ponce (Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social), me centraré en observar las distintas teorías explicativas.

Como sabemos, en cada sociedad existe una filosofía oculta, una serie de valores, actitudes, etc, que nos ayudan a ver al ser humano y a sus acciones de una determinada manera. De esta manera, la forma en que una sociedad vea la desadaptación social, estará influida por tales filosofías.
Así, en las sociedades occidentales, han incidido distintas concepciones filosóficas en torno a la desadaptación social, entre las que destacan: 

Pulse aquí para ver las concepciones filosóficas

Cabe destacar, que durante el siglo XX, otra corriente importante (la escuela crítica), se dedicó a cuestionar los planteamientos clásicos. Esta escuela defiende, que ni el castigo ni la rehabilitación serán eficaces a la hora de tratar los problemas de desadaptación social, si no se produce un cambio en las estructuras sociales. Además, también cree que la desadaptación es producida por muchos factores, que debemos acotar para posteriormente realizar la intervención.

Por otro lado, a la hora de hablar de la respuesta social a la desadaptación, podemos encontrar cuatro fases distinguidas:

- Fase represiva (caracterizada por el internamiento)

- Fase de beneficencia (caracterizada por la ayuda)

- Fase técnica o de trabajo de casos

- Fase crítica o de trabajo comunitario.

Sin embargo, hay que destacar que estas fases no se han sucedido linealmente en el tiempo, sino que en ocasiones se solapan e incluso existe coexistencia entre ellas.

Además, aunque actualmente se dice que estas corrientes han desaparecido, debemos preguntarnos ¿Hasta qué punto realmente han desaparecido?
Si nos paramos a ver el siguiente documental, titulado la Isla de las Flores, y en el que se nos explica cómo nuestro sistema socioeconómico (que promete hacernos libres), es el principal causante de la pobreza, y por consiguiente de la desadaptación y exclusión social; nos daremos cuenta de que realmente no han desaparecido estas corrientes filosóficas.
 

Así, el  vídeo, nos muestra cómo nuestro sistema económico funciona siguiendo un ciclo, de manera que aquel que se quede fuera del ciclo o que no entre a formar parte del mismo se convierte en una persona desadaptada. Por tanto, podemos decir que el dinero lo mueve todo en nuestra sociedad, hasta tal punto que en el documental los cerdos se sitúan por delante de una serie de personas en situación de pobreza, por el mero hecho de que pertenecen a una persona que dispone de dinero para poder alimentarles. 

Pulse aquí para ver mi reflexión sobre el vídeo. 

En definitiva, aún nos queda mucho trabajo por hacer para terminar con esta situación del vídeo, ya que por desgracia esta situación se da en más de una ocasión y en más de un lugar. ¿O es que no nos damos cuenta de que esta situación se está produciendo cada vez con más frecuencia en nuestra ciudad? ¿O es que preferimos evadir el problema sin hacer nada?
Todos sabemos que en Sevilla y en muchas otras ciudades españolas hay personas que cada día esperan a las puertas de los supermercados para recoger los alimentos caducados que tiran a la basura (cosa que puede causar problemas de salud), mientras que muchos animales están viviendo de “lujo”, recibiendo muchos caprichos, sólo porque sus dueños son personas adineradas. ¿Cómo podemos permitir que esto pase?

Aquí os dejo un vídeo en el que se muestra esta situación. 


No hay comentarios: