En la presente entrada, y a partir de la lectura del documento “Individuo y Sociedad” de R.Merino, me detendré a explicar y comentar el contenido tratado en la sesión teórica del 9 de enero.
En primer lugar, y siguiendo con entradas anteriores, tendré que decir, que el positivimo y el liberalismo, nos llevan a dos posturas de intervención:
Pulsa aquí para ver las posturas.
Sin embargo, desde la sociología funcionalista, se defiende que los vínculos y el desarrollo de los individuos está condicionado por la sociedad en la que viven y por su proceso de socialización (incorporación del individuo a la sociedad). Así, se defiende que la desviación social es producto de una socialización defectuosa.
De esta manera, el proceso de socialización, tiene lugar porque toda sociedad que quiera continuar funcionando, necesita reproducirse, y crear mecanismos que incorpore a los nuevos miembros a la estructura social. Entre los mecanismos de reproducción podemos encontrar dos tipos:
Pulsa aquí para ver los tipos de mecanismos de reproducción.
Pero, ¿todos los individuos de una sociedad se socializan de la misma forma?
La respuesta es no.
Hay que resaltar, que no todos los individuos de una sociedad pasan por el mismo proceso de socialización, jugando gran peso aquí la socialización diferencial.
Así, podremos decir que la socialización supone un conjunto de normas distintas en función de la situación geográfica, las capacidades, la economía, los recursos intelectuales, etc. De esta manera, podremos decir, que la socialización diferencial es lo que hace que dos personas diferentes que vienen de orígenes distintos, se socialicen de dos formas distintas.
Ejemplos de ello, pueden ser la socialización diferencial que lleva a niños y niñas a posiciones sociales diferentes, o la socialización diferencial al que se someten las distintas clases sociales, que preparan a los individuos para el manejo de las tareas específicas de cada grupo y para la aceptación de esta distribución del trabajo y del conocimiento.
Por otro lado, hay que decir, que en el proceso de socialización se pueden distinguir distintas partes:
Pulsa aquí para ver las distintas partes
Por otra parte, decir, que la socialización se lleva a cabo en las llamadas agencias de socialización.
Entre las principales agencias en épocas anteriores encontramos la familia (encargada de la socialización primaria), y la escuela (encargada de la socialización secundaria).
Sin embargo, si me paro a reflexionar, tendré que decir que unido al cambio de los modelos familiares, ahora nuevas agencias como los medios de comunicación, han comenzado a jugar un gran papel (controlando el ocio y el tiempo libre y produciendo cambios en los grupos de iguales).
De hecho, desde mi punto de vista, últimamente sólo existe una agencia potencial de la socialización (los medios de comunicación), mermándose la influencia de la escuela y de la familia sobre los individuos.
De esta manera, pienso que sólo el grupo de iguales influye un poco más sobre el individuo (y en función de tus características puedes elegir un grupo de iguales mejor o peor). Además, la institución familiar se ha especializado en la afectividad, y se ha pasado de la escuela de élite a la escuela de masas (antes la escuela reproducía el modelo familia, pero ahora la escuela se comporta como un agente de movilidad social).
Por último, me gustaría reflexionar sobre una última pregunta: ¿Qué ocurre si la socialización es dificultosa?
En primer lugar, tendré que decir, que una socialización dificultosa puede desembocar desde mi punto de vista en problemas de integración de los individuos. De esta manera, se sabe que muchos adolescentes con conductas delictivas, hombres maltratadores, y otros individuos desadaptados, han sufrido fallos o errores en su socialización primaria.
Así, una socialización primaria mal ejecutada, con roles familiares poco claros, negligentes o inexistentes, pueden desembocar en una socialización secundaria difícil, donde se pueden producir problemas de conductas.
Sin embargo, por otro lado, tendré que decir, que una socialización defectuosa puede abrir las puertas al cambio social. Así, el conflicto generacional, tiene sentido cuando los jóvenes no se reconocen en la generación de sus padres, ya que ese es el comienzo de un cambio social.
Por último, decir, que la intervención del educador social en situaciones en las que se ha producido un fallo en el proceso de socialización es difícil. Desde mi punto de vista, sería tarea del educador social la resocialización del individuo, es decir, la conversión a una vida social con el ejercicio de roles normalizados en las relaciones con los otros, en la familia, en el trabajo y en la comunidad.
Aquí os dejo un vídeo que explica el proceso de socialización más detalladamente.
En primer lugar, y siguiendo con entradas anteriores, tendré que decir, que el positivimo y el liberalismo, nos llevan a dos posturas de intervención:
Pulsa aquí para ver las posturas.

De esta manera, el proceso de socialización, tiene lugar porque toda sociedad que quiera continuar funcionando, necesita reproducirse, y crear mecanismos que incorpore a los nuevos miembros a la estructura social. Entre los mecanismos de reproducción podemos encontrar dos tipos:
Pulsa aquí para ver los tipos de mecanismos de reproducción.
Pero, ¿todos los individuos de una sociedad se socializan de la misma forma?
La respuesta es no.
Hay que resaltar, que no todos los individuos de una sociedad pasan por el mismo proceso de socialización, jugando gran peso aquí la socialización diferencial.
Así, podremos decir que la socialización supone un conjunto de normas distintas en función de la situación geográfica, las capacidades, la economía, los recursos intelectuales, etc. De esta manera, podremos decir, que la socialización diferencial es lo que hace que dos personas diferentes que vienen de orígenes distintos, se socialicen de dos formas distintas.
Ejemplos de ello, pueden ser la socialización diferencial que lleva a niños y niñas a posiciones sociales diferentes, o la socialización diferencial al que se someten las distintas clases sociales, que preparan a los individuos para el manejo de las tareas específicas de cada grupo y para la aceptación de esta distribución del trabajo y del conocimiento.
Por otro lado, hay que decir, que en el proceso de socialización se pueden distinguir distintas partes:
Pulsa aquí para ver las distintas partes
Por otra parte, decir, que la socialización se lleva a cabo en las llamadas agencias de socialización.
Entre las principales agencias en épocas anteriores encontramos la familia (encargada de la socialización primaria), y la escuela (encargada de la socialización secundaria).
Sin embargo, si me paro a reflexionar, tendré que decir que unido al cambio de los modelos familiares, ahora nuevas agencias como los medios de comunicación, han comenzado a jugar un gran papel (controlando el ocio y el tiempo libre y produciendo cambios en los grupos de iguales).
De hecho, desde mi punto de vista, últimamente sólo existe una agencia potencial de la socialización (los medios de comunicación), mermándose la influencia de la escuela y de la familia sobre los individuos.
De esta manera, pienso que sólo el grupo de iguales influye un poco más sobre el individuo (y en función de tus características puedes elegir un grupo de iguales mejor o peor). Además, la institución familiar se ha especializado en la afectividad, y se ha pasado de la escuela de élite a la escuela de masas (antes la escuela reproducía el modelo familia, pero ahora la escuela se comporta como un agente de movilidad social).
Por último, me gustaría reflexionar sobre una última pregunta: ¿Qué ocurre si la socialización es dificultosa?
En primer lugar, tendré que decir, que una socialización dificultosa puede desembocar desde mi punto de vista en problemas de integración de los individuos. De esta manera, se sabe que muchos adolescentes con conductas delictivas, hombres maltratadores, y otros individuos desadaptados, han sufrido fallos o errores en su socialización primaria.
Así, una socialización primaria mal ejecutada, con roles familiares poco claros, negligentes o inexistentes, pueden desembocar en una socialización secundaria difícil, donde se pueden producir problemas de conductas.
Sin embargo, por otro lado, tendré que decir, que una socialización defectuosa puede abrir las puertas al cambio social. Así, el conflicto generacional, tiene sentido cuando los jóvenes no se reconocen en la generación de sus padres, ya que ese es el comienzo de un cambio social.
Por último, decir, que la intervención del educador social en situaciones en las que se ha producido un fallo en el proceso de socialización es difícil. Desde mi punto de vista, sería tarea del educador social la resocialización del individuo, es decir, la conversión a una vida social con el ejercicio de roles normalizados en las relaciones con los otros, en la familia, en el trabajo y en la comunidad.
Aquí os dejo un vídeo que explica el proceso de socialización más detalladamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario