domingo, 1 de enero de 2012

EPD 3. “Adivina quién viene esta noche”. Sesiones 7 y 14 de noviembre.


A partir del visionado de la película “Adivina quién viene esta noche”, desarrollaré la siguiente entrada.
En primer lugar, me detendré a realizar un pequeño resumen del contenido de la película, para posteriormente dar respuesta a una serie de preguntas planteadas por nuestros profesores, y realizar una breve reflexión personal.

En la película, la protagonista, Joanna, regresa a casa de sus padres tras finalizar sus vacaciones en Hawai. En su regreso, le acompaña un joven médico de raza negra, el doctor John Prentice, al que ha conocido en el viaje y con el que piensa contraer matrimonio a pesar de la corta duración de la relación. La joven, ha sido educada por sus padres mediante un pensamiento liberal, y cree que casarse con una persona de distinta raza no tiene porqué ser un problema. Su novio, por el contrario, sabe perfectamente que una relación de ese tipo les traerá muchos conflictos.

A continuación, pasaré a dar respuesta a una serie de cuestiones planteadas por nuestros profesore
1. ¿Crees que la situación de “desadaptación” que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad? ¿Por qué?
Pulse aquí para ver mi respuesta

2. Identifica las diferentes actitudes de los personajes de la película ante la situación. Intenta analizar las motivaciones y el origen de esas actitudes. 
 
Pulse aquí para ver mi respuesta. 

3. Con qué comportamiento te sientes más identificado/a (ponte en el lugar de los personajes). ¿Por qué?
Realmente, el personaje con la que mejor me identifico es Joanna. Con sus actos irresponsables, sus locuras, y sus reacciones revolucionarias o violentas, me recuerda a mi adolescencia, cuando al tener distinta forma de pensar que mi familia y no compartir muchos de sus ideales, me llenaba de ira y rebeldía, y defendía mis pensamientos sin permitir que nadie me llevase la contraria.

4. Crees que alguno de los personajes presenta un rol ante la situación que podría identificarse con el de un educador/a social. ¿Por qué?, ¿que conductas desarrolla?

El rol del educador social podría desempeñarlo la madre, porque intenta que su marido “desaprenda lo aprendido”, estando abierta a la unión de su hija con el doctor John. Sin embargo, teniendo en cuenta que el educador social siempre tiene que ser un agente externo, tendremos que decir que el personaje que mejor representa a la figura del educador social es el cura, quién también intenta que el padre de Joanna “desaprenda lo aprendido”, intentando que entre en razón, y mediando entre las distintas partes para evitar el conflicto. 

 
En definitiva, en esta película, aparece la diferencia tratada como problema (Funes), ya que de un rasgo diferente, como es el pigmento de la piel del novio de Joanna, se hace un problema.
Cabe destacar también, que la situación de la película seguramente habría sido distinta, si en vez de ser John médico, hubiese tenido cualquier otra profesión menos valorada por la sociedad.
Por último, habrá que tener en cuenta de que la adaptación depende del tiempo, es decir, requiere de un proceso de asimilación (Esto se refleja muy bien en una frase del padre de Joanna: “Si tuviéramos tiempo para adaptarnos, pero no lo tenemos”); y que a la hora de intervenir primero deberá intervenir el trabajador social (carácter asistencialista), para que luego pueda realizar su trabajo el educador social.
Aquí os dejo el desenlace de la película, en el que parece que por fin el padre de Joanna “ha desaprendido lo aprendido”, y ha admitido por fin el matrimonio, demostrando así su pensamiento liberal por el que tanto se enorgullece. 
 
















No hay comentarios: