Como indiqué en la entrada anterior, el segundo tema tratado en la enseñanza práctica del 9 de enero fue “Enfermos de salud mental. Comunidades terapéuticas”.
A continuación, me detendré a explicar el presente tema y a dar mi opinión al respecto.
Enfermos de salud mental. Comunidades terapéuticas.
En primer lugar, me gustaría indicar que las comunidades terapéuticas son unidades de hospitalización total, donde se desarrollan programas psicoterapéuticos y psicosociales de tratamiento activo para abordar situaciones de pacientes con trastornos mentales graves. En ellas, podemos encontrar a personas con enfermedades como la esquizofrenia, trastornos delirantes, problemas de captación de la realidad, y alucinaciones y delirios.

Además, entre los objetivos que persiguen las comunidades terapéuticas encontramos:
- Que los enfermos conozcan y asuman su enfermedad
- Llevar a cabo programas psicoeducativos destinados al control de conductas
- Dotar al paciente de un adecuado nivel de autonomía.
Por otro lado, cabe destacar, que la mayoría de personas que reciben atención de las comunidades terapéuticas, comparten una serie de características que se pueden sintetizar en:
- Necesitan una intervención compleja
- Precisan una atención continua de atención y coordinación interna y externa
- Cuentan con grandes dificultades en el entorno socio-familiar
- Tienen dificultades a la hora de insertarse en la red de recursos socio-sanitarios disponibles.
- Perciben la realidad de forma distorsionada
- Protagonizan conductas no controladas e inapropiadas.
No podía continuar, sin destacar la labor que realiza ASAENEC (Asociación de familiares allegados de enfermos mentales de Córdoba). Esta institución, se dedica a prestar atención a todas aquellas personas afectadas por este tipo de enfermedades, y a sus familiares, ofreciéndoles ayuda de varios tipos:
- Atención Psicológica: Destacan actividades como la formación de grupos de autoayuda o la atención a domicilio.
- Atención social: Desde esta área se da Información y asesoramiento sobre las prestaciones sociales y recursos disponibles, y servicio de orientación laboral
- Asesoramiento Jurídico: Se les asesora sobre procesos civiles de incapacitación civil, sobre instituciones de guarda legal, y sobre procesos penales y laborales.
A continuación, me pararé a reflexionar sobre el papel de trabajadores y educadores sociales en relación a los enfermos de salud mental, y a dar mi opinión al respecto.
Para comenzar, decir, que desde mi punto de vista la labor de los profesionales de lo social dentro de las comunidades terapéuticas, y en la ayuda a los enfermos de salud mental es muy importante, ya que cumplen una serie de funciones muy importantes.
Así, entre las funciones de los trabajadores y educadores sociales dentro de estas instituciones, podemos encontrar desde mi punto de vista: ayudar a los pacientes en la gestión de sus recursos económicos, trabajar en apoyo y asesoramiento con las familias de los afectados, determinar cuál es el mejor recurso para cada paciente, o colaborar en el desarrollo de las potencialidades de los individuos.

Por otro lado, tengo que hacer una crítica al sistema de salud mental implantado en España, ya que la situación de hacinamiento en la que se encuentran este tipo de centros es evidente. Además, cabe destacar que no todas las personas con enfermedades de salud mental tienen la oportunidad de acceder a estas instituciones, ya que o bien no existen plazas disponibles en los centros públicos, o las familias por falta de recursos, no pueden llevar adelante todos los gastos que suponen el ingresar a sus familiares en estos centros. De esta manera, hemos de deducir que hay personas que no reciben la atención que necesitan.
A su vez, es necesario resaltar, que a pesar de que desde mi punto de vista la figura del terapeuta ocupacional dentro de estos centros es muy importante, ya que pienso que son los que realmente están preparados para desempeñar una figura más adaptativa a las necesidades de los enfermos mentales, muchos centros no cuentan con la presencia de estos profesionales. Así, decir que muchos de estos centros cuentan con una mala organización debido una falta tanto de recursos materiales como de recursos humanos.
Por último, destacar, que años atrás, se ha pretendido apartar a estas personas de la sociedad por ser considerados peligrosos, o porque se veían un estorbo para la sociedad.
Sin embargo, tengo que decir, que yo estoy en contra de esta visión que comúnmente se ha tenido, ya que pienso que estas personas pueden ser al igual que todas las demás, una fuente de enriquecimiento para la sociedad. Así, tengo que decir, que estoy en contra de que estas personas sean apartadas del resto de la sociedad.
Aquí os dejo un vídeo que refleja como es la vida de los enfermos en la comunidad terapéutica de salud mental de Sevilla.
De este vídeo me quedo con una frase: “Desde las comunidades terapéuticas se trabaja con las reacciones humanas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario