El lunes 16 de enero, contamos con la agradable visita de Salomón y Herminio, dos representantes de la Asociación el mundo y África trabajan, quiénes junto a Luisa (nuestra compañera de clase), vinieron a contarnos el proyecto que la institución pretende llevar a cabo.
En primer lugar, Salomón, un joven camerunés, nos relató su biografía, y cuáles son las causas por las que decidió emigrar a nuestro país, así como las principales dificultades que atravesó hasta llegar a su destino.
Empezando a trabajar con sólo seis años ayudando a su madre en el mercadillo, y teniendo que salir a buscarse la vida a la ciudad con tan sólo 15 años, Salomón tuvo una infancia difícil, marcada por la pobreza, pero muy feliz.
Defiende, que su madre era la encargada de mantener a la familia, y de asegurarse que su hijo siguiese estudiando.
Viviendo junto a su progenitora en la ciudad, y durante su época de estudios, conoció a una chica con la que tuvo un hijo y una hija. Sin embargo, poco después del nacimiento de uno de sus hijos, su mujer le abandonó, viéndose obligado a hacerse responsable de la educación de los niños. De esta manera, la inestabilidad emocional que le había provocado el abandono de su pareja, unido a las ansias que Salomón había tenido desde siempre de viajar, y a que su madre sufrió un accidente en el que se partió las piernas que le llevó a quedarse sin fondos suficientes para pagar el hospital y los medicamentos, y para mantener a su familia, llevó al camerunés a tomar la decisión de emigrar.
Así fue, como hace 7 años, Salomón salió de Camerún bordeando varias ciudades (evitando ser pillado por las bandas criminales que se dedicaban a matar a aquellas personas que seguían una línea recta en su viaje).
En su viaje, se topó en varias ocasiones con controles policiales en los que estaba obligado a pagar en la aduana para poder pasar (pagando más o menos dinero dependiendo de la nacionalidad de origen de la persona) , y fue perseguido por la policía marroquí.
Una vez estaba en Marruecos, debía conseguir 1500 euros para poder pagar su viaje a España, y debido a que no tenía dinero, tuvo que trabajar duro hasta conseguirlo.
De su travesía de Marruecos a España, sólo recuerda que viajó en una barca sin motor junto a otros inmigrantes, y que tuvieron que atravesar varias tormentas y muchos momentos de frío hasta conseguir que un barco de la Cruz Roja les recogiera.
Una vez llegados a Tarifa, de nuevo se encontró con la policía, sometiéndose a un interrogatorio, y siendo enviado posteriormente a una casa de acogida en ese mismo lugar, donde permaneció durante 6 meses.
Ya en España comenzó a formarse, topándose con gente solidaria que le ofreció un lugar donde dormir, y consiguiendo hace escaso tiempo la documentación que le haría “Un hombre libre”.
Sin embargo, en la mente de Salomón permanecía la imagen de su familia y la idea de que debía prestarles ayuda, por lo que, tras conseguir la documentación, y contando con la ayuda de amigos españoles, decidió viajar junto a otras dos personas a Camerún para visitar a su familia. Fue ahí donde comenzaron a surgir las ideas que posteriormente se plasmarían en el proyecto “Cultivando Sueños” (que explicaré a continuación) y donde surgió la idea de crear una asociación.
Antes de pasar a explicar el proyecto, me gustaría destacar algunos rasgos importantes de la cultura de Camerún que Salomón nos explicó:
- El padre es el que tiene la responsabilidad de los hijos (la familia de la madre es vista como personas extrañas).
- La poligamia es algo natural en Camerún (con el fin de conseguir tener muchos hijos para trabajar en el campo)
- La mujer no viven juntas con el hombre, aunque tienen mucho poder
- El hombre reparte sus ingresos entre las mujeres, pero las mujeres tendrán su propio campo para alimentar a sus hijos
- Está prohibido el matrimonio entre primos
- Si a una mujer se le muere su esposo, su cuñado (el hermano de su esposo) deberá hacerse cargo de ella, tomándola como una esposa más.
- Se paga dote por la mujer
- Predomina la familia extensa.
- Al morir el padre, el hijo mayor tiene derecho a quedarse con todas las mujeres de su padre (excepto con su madre).
Posteriormente, Salomón y Herminio nos presentaron el proyecto que querían llevar a cabo en Camerún, y qué es lo que necesitaban conseguir en este momento.
Así, nos explicaron que pretendían crear una empresa social (caracterizada porque alguien financia el proyecto, y después cuando se generaran beneficios, se le devolvería el dinero a la persona que haya cedido el dinero, y se seguirán generando beneficios que serán destinados a fines sociales).
Una vez creada la empresa, pretenden llevar a cabo un proyecto llamado “Cultivando sueños”, mediante el que pretenden cultivar en un principio 15 hectáreas (pretendiéndose ampliar posteriormente hasta 200), plantando maíz, pistacho, macabó, plátano y palmera, que generarán trabajo en el lugar.
Por otro lado, nos comentan que necesitan voluntarios, y que aunque también necesitan dinero, lo que ahora pretenden conseguir es comprar un tractor con el que poder trabajar las tierras.
Para conseguirlo, se están organizando distintos eventos, se está llevando a cabo la venta de papeletas, y se están recogiendo los donativos de la gente que quiera participar, por lo que nos animan a participar con la asociación.
Para terminar, tendré que decir que la historia de Salomón me ha parecido realmente sorprendente, y que este proyecto me parece muy interesante. Así, creo que si todos aportamos nuestro granito de arena, será más fácil conseguir los fines marcados.
Sin embargo, tengo que decir que veo un serio peligro en la intervención de la población española en Camerún, ya que aunque pienso que la diversidad es una fuente de enriquecimiento, hay que tener cuidado con caer en conductas y actitudes etnocentristas que pueden llevar a una imposición de ciertos hábitos, costumbres o comportamientos sobre la población de origen.
Por ello, pienso que es necesario a la hora de llevar este proyecto a cabo, contar con la población del lugar a la hora de tomar decisiones, así como hacerles partícipes de todo el proceso.
Aquí os dejo un vídeo en el que resume el proyecto “Cultivando sueños” que se pretende llevar a cabo en Camerún.
No hay comentarios:
Publicar un comentario