domingo, 29 de enero de 2012

Trabajo grupal. Sesión 16 de enero.

El día 16 de enero, tras muchas horas de esfuerzo y dedicación, aún llegó nuestra esperada exposición.

Habíamos pasado todo el fin de semana dando las últimas pinceladas a nuestro trabajo, y todo estaba a punto, pero tengo que admitir que a pesar de que había pocos oyentes en la clase, el nerviosismo se apoderó de mí. 

Ahí estábamos, a las 9 y media de la mañana, subidas a esa tarima que tan poco me gusta, comenzando a explicar nuestro trabajo con la ayuda de una presentación power point. “El educador social en centros penitenciarios”, ese era el título elegido.

En primer lugar, comenzamos explicando, que habíamos elegido este colectivo debido a que creemos  que existe actualmente en la sociedad un desconocimiento acerca de la vida en la cárcel y del colectivo recluso.
Así, entre otras cosas, con este trabajo hemos pretendido investigar en qué medida la prisión es una institución reeducadora (o si más bien se trata de un sistema punitivo y de control), cuáles son las características principales del colectivo recluso y cuáles son los principales factores de riesgo a los que se encuentran, o cuáles son los recursos o las posibilidades de reinserción que existen actualmente para dicho colectivo.

Posteriormente, pasamos a delimitar el marco teórico, en el que podíamos distinguir diversas partes:

-    Primeramente, nos paramos a delimitar distintos términos que podían ser de gran utilidad a lo largo de todo el proyecto entre los que encontramos:

Pulse aquí para ver los distintos términos

-    En segundo lugar, comentamos, que según diversas variables podíamos distinguir entre varios tipos de presos:

o    Según el tipo de delitos: delitos contra el patrimonio, contra la seguridad colectiva, delitos políticos, delito
de falsedades, etc,
o    Según el régimen penitenciario: régimen abierto, régimen cerrado o régimen ordinario. Destacar, que son los presos de régimen abierto los que suelen beneficiarse de los programas de reinserción y rehabilitación.
o    Según el centro en el que se encuentren: Centros penitenciarios ordinarios, centros de inserción social, unidades de madres, unidades dependientes, hospitales psiquiátricos penitenciarios, etc.

-    Más tarde pasamos a delimitar los principales rasgos que caracterizan a este colectivo, entre los que encontramos:

Pulse aquí para ver las principales características de este colectivo.

-    En cuanto a las teorías explicativas de la delincuencia, nos centramos principalmente en desarrollar tres de ellas:

o    Teoría biotipológica de Sheldon: todos aquellos individuos de constitución mesomórfica  (hombros anchos, caderas estrechas, parte superior del cuerpo más larga y constitución con poca grasa que se convierte en musculatura rápidamente) de gran fuerza física, insensibilidad, inestabilidad emocional, y que cuenten con ausencia de diversiones son más propensos a delinquir.

o    Teoría de la anomia de Merton: La ausencia de normas genera en los sujetos una tensión que surge de la discrepancia existente entre las necesidades humanas y los medios que le ofrece una sociedad para satisfacerlas. Así, el que parte de un estatus privilegiado, puede hacer frente a la consecución de dichos medios, pero el que es económicamente más débil, tiene que conformarse con lo que tiene o delinquir para conseguir aquello que le resulta inalcanzable.

o    Teoría del etiquetado: Se defiende que el delito es una consecuencia de la norma y sanción aplicada al sujeto. Así, el sujeto “delincuente” será aquel al que el etiquetamiento haya sido aplicado con éxito. Por tanto, el sujeto “delincuente” es aquel que se etiqueta como tal.

-    Para finalizar con el marco teórico, indicamos cuáles eran las problemáticas con las que el individuo se encontraba dentro y fuera de la cárcel, y cuál eran las principales legislaciones por las que estos individuos se regían.

Así, entre las principales problemáticas podemos encontrar: 

Pulse aquí para ver las principales problemáticas.

En cuanto a la legislación, cabe destacar que el sistema judicial español se rige por una ley bastante antigua (1979). Entre las principales leyes y normas que regulan el sistema penitenciario español podemos encontrar:
o    La Constitución Española de 1978
o    La Ley General Orgánica Penitenciaria 1/79 de 26 de septiembre
o    El Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero

Una vez explicado el marco teórico, pasamos a explicar la evolución del sistema penitenciario desde sus comienzos, y a delimitar los principales programas que se están llevando a cabo actualmente tanto en las cárceles andaluzas como en las del resto de España.

Entre ellos, me gustaría destacar el programa “Aula Cultural” desarrollado por “Solidarios” de Sevilla. Esta fundación, trabaja desde 2001 en las cárceles, intentando mejorar la formación y los conocimientos de los internos; así como para mejorar las relaciones humanas y sus habilidades sociales y proporcionarles ratos de ocio.
Este programa, se desarrolla a través de tres sesiones semanales, en las que los voluntarios presentan temas interesantes relacionados con la cultura, llevan a cabo talleres y llevan hasta al centro a personalidades reconocidas de diversos ámbitos de la cultura para que ofrezcan sus conocimientos y sus obras a la población de la prisión.

Posteriormente, pasamos a explicar cuáles eran desde nuestro punto de vista las principales funciones del educador social en la cárcel, y a destacar cuáles eran las conclusiones que habíamos obtenido al realizar nuestro trabajo.
Así, delimitamos como las siguientes funciones como las principales:

Pulsa aquí para ver las principales funciones

Entre las conclusiones a las que llegamos podemos destacar las siguientes:

Pulse aquí para ver las conclusiones.

Para finalizar la exposición, explicamos que alguna de nosotras habíamos tenido contacto directo con la prisión, y que desgraciadamente dentro de ella sigue existiendo la corrupción, el tráfico de sustancias ilegales, y otros factores como las amenazas, los abusos sexuales, etc, por lo que creemos necesario que se controlen todo este tipo de cosas para hacer un sistema penitenciario más justo.

Así, finalizó nuestro trabajo grupal. Aunque parece que fue ayer cuando nos encontrábamos eligiendo el tema, después de mucho esfuerzo por fin hemos conseguido terminar este pequeño proyecto que tantos quebraderos de cabeza nos ha traído.

Destacar, que estoy bastante satisfecha con el resultado de nuestro trabajo, ya que a pesar de que en el grupo existen diferentes maneras de pensar, hemos conseguido compaginar nuestros pensamientos y llegar a un consenso a la hora de plasmarlos en el papel.
Además, aunque al principio nos costó encontrar información sobre el tema, y aunque nos ha sido imposible acceder al interior de las cárceles por todo el proceso burocrático que ello conlleva, pienso que hemos podido acceder a contenido de gran calidad, lo que nos ha llevado a realizar un gran trabajo desde mi punto de vista.

Aquí os dejo un vídeo muy interesante sobre cómo se lleva a cabo un programa de formación dentro de la cárcel de Jaén, mostrando tanto la perspectiva de los presos como la perspectiva de los profesionales de lo social.


No hay comentarios: