lunes, 2 de enero de 2012

Sesiones 16, 23 y 30 de Noviembre. Índices de medición de la pobreza, y cambios sociales que influyen en la exclusión social.

Haciendo referencia a entradas anteriores, y basándome en el documento “Pobreza y exclusión social” de Mercedes Reglero, me detendré a explicar a continuación distintos índices que se emplean para medir la pobreza.
Junto al índice de desarrollo humano, podemos encontrar otros indicadores como: 

-          El informe Unicef sobre niños que viven en hogares por debajo del promedio nacional. Pulse aquí para ver la explicación
 
El último informe publicado por Unicef, recoge que España es el segundo país con la tasa de pobreza infantil más alta de la OCDE (según se recoge en una noticia publicada en La Vanguardia). Tan sólo Portugal, supera esta tasa. 
Pulsa aquí para acceder a la noticia.  

Cabe destacar, que para paliar la pobreza infantil y proteger a la infancia, se están poniendo en marcha diversas ayudas, como el “Fondo de Naciones Unidas para la infancia”, que tiene como objetivo, garantizar los derechos de los niños.
Por otro lado, habrá que decir también, que Unicef realiza una gran labor contra la pobreza infantil, ya que es un organismo que puede ejercer mucha presión política (debido a que depende de la O.N.U); además de tener capacidad para poner en marcha diversos programas educativos que mejoren los derechos de los niños en determinados países.

 -     El índice de Gini.
Pulse aquí para ver la explicación

  - Encuesta de condiciones de vida. Realizada por el Instituto Nacional de Estadística en España, indica el umbral de pobreza existente según la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas; proporcionando así la tasa de pobreza relativa.
Según este índice, una de cada cinco personas en España, se encuentra en situación de pobreza relativa. 

Aquí os dejo un vídeo muy significativo que muestra una serie de datos en cuanto a la distribución de la riqueza. Desde mi punto de vista, si la riqueza estuviese distribuida, nadie pasaría hambre en el mundo, puesto que hay recursos para que todos satisfagamos nuestras necesidades. Destacar además, la importante labor de la campaña “Pobreza cero”, reflejada también en el vídeo. 


Estos índices han sido muy útiles en los últimos años, pero actualmente, nuevos factores y colectivos están siendo determinantes para conocer la realidad acerca de la desigualdad social.
Así, la exclusión social según Mercedes Reglero es “el proceso de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales  a las que otros sí tienen acceso y disfrutan”. De esta manera, podremos decir que la pobreza es un factor clave al caer en una situación de exclusión, pero no es el único, ya que la exclusión social abarca desde mi punto de vista, tanto situaciones de carencia económica como de privación de los derechos del ciudadano, es decir, tanto desigualdad de situaciones como de posibilidades.
Por otro lado, podemos indicar, que hay una serie de cambios sociales que en los últimos años están influyendo en la definición de los procesos de exclusión social. Entre ellos encontramos: 

Pulse aquí para ver la explicación de los cambios sociales que están influyendo en los procesos de exclusión social. 

No hay comentarios: