Continuando con entradas anteriores, indicar, que el 9 de enero tuvo lugar la séptima enseñanza práctica de la asignatura, en la que continuaron las exposiciones grupales.
En este caso, los temas tratados fueron “Menores en centros de reforma” y “Enfermos de salud mental. Comunidades terapéuticas”. En la presente entrada, me detendré a explicar el primero de ellos, para detenerme a comentar en entradas posteriores el segundo.
Menores en centros de reforma
En primer lugar, indicar que los menores que están en centro de reformas, son aquellos que por ser considerados delincuentes son privados de su libertad y recluidos con respecto al resto de la sociedad, con el fin de corregir sus conductas antisociales y conseguir su rehabilitación.
Si me detengo a definir delincuencia, podremos decir que es el proceso gradual en el que intervienen factores sociales, familiares, etc, dando lugar a una socialización desviada, que empuja al menor a cometer actos antisociales.
Por otro lado, cabe destacar, que la mayoría de menores que se encuentran en centros de reforma, comparten una serie de características que se pueden sintetizar en:
Pulsa aquí para ver las características
Indicar, que las causas de la delincuencia se pueden explicar a través de varias teorías que expliqué en entradas anteriores, como son las teorías sociológicas, las teorías centradas en el individuo, etc. Sin embargo, existen otros fenómenos que pueden favorecer la aparición de conductas antisociales o delictivas, entre las que encontramos:
- La presencia de la hiperactividad, impulsividad, falta de control y de atención
- La falta de fijación de metas y de la capacidad de planificación
- La falta de recursos y oportunidades, que pueden causar marginalidad
- Ser víctimas de bullying o contar con escasas interrelaciones dentro de la escuela.
- La influencia de un grupo de iguales conflictivo.
- La presencia de problemas o de valores que favorecen el comportamiento violento
- La falta de control por parte de los padres
- El consumo de drogas
- Hacer nacido en un entorno conflictivo o en familias desestructuradas.
Si me parto a reflexionar sobre el tema en cuestión, y más en concreto sobre la labor que el trabajador social realiza en los centros de menores, tendré que decir, que el educador social es el profesional que se encarga de potenciar los factores necesarios para el desarrollo normal de los menores, manteniendo una actitud constante y sistemática para que el resultado de su intervención sea coherente y constructivo.
Además, desde mi punto de vista, el educador social debe creer en la transformación de las personas, y poseer las capacidades necesarias para convertir a los menores en personas autosuficientes, ya que cabe destacar que dentro de los centros de menores los usuarios se aglutinan en grupos, dificultándose así el desarrollo de la autonomía de los mismos.
Por otro lado, cabe destacar que entre las principales funciones del educador social en los centros de menores encontramos: informar, asesorar y orientar al menor; elaborar, implementar y evaluar proyectos de acción; detectar las necesidades y características del menor y de su entorno; estimular y potenciar las destrezas sociales; supervisar la educación y reeducación de los menores; mediar entre el individuo y la sociedad, y favorecer la reinserción del menor.
Aquí os dejo el enlace a una noticia publicada por el diario Vasco, en la que se explica cómo los educadores y psicólogos tratan de reinsertar a adolescentes con delitos graves.
Pulsa aquí para acceder a la noticia.
Por otra parte, me centraré en dar una opinión más personal al respecto.
Pulsa aquí para ver mi reflexión.
A continuación, os dejo un vídeo en el que se explica cómo la delincuencia en Canarias está disminuyendo y cómo por ello un centro de menores se ha visto obligado a cerrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario