sábado, 21 de enero de 2012

Sesión 14 de diciembre. Características y “dimensiones” de la exclusión social.


Retomando clases anteriores,  y  basándome en el documento “Pobreza y exclusión social” de Mercedes Reglero, es necesario destacar, que la exclusión social, presenta una serie de características que ayudan a su comprensión. Podemos decir por tanto, que se trata de un fenómeno: 

-         Estructural: es una realidad inherente a todas las sociedades. De aquí, podemos deducir, que por tanto no existen las sociedades utópicas. 

-         Multidimensional: Las variables que  intervienen en la configuración de los procesos de exclusión son múltiples, por lo que es necesario que se den muchos factores para que ocurra la exclusión. 

-         Dinámico: La exclusión social es una construcción social, viene determinada por unos factores de riesgo cambiantes.
Es importante destacar, que el fenómeno de la exclusión es dinámico desde dos perspectivas:
Ø     Como la sociedad es cambiante, las personas estarán excluidas o no según sus características: Por ejemplo, las personas que  no habían superado los estudios primarios y que antes no se consideraban excluidos, ahora sí que son considerados excluidos. Otro ejemplo lo encontramos al hacer referencia a la llamada generación “Nini”. Mientras que antes se consideraba excluidos a los jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban, ahora debido a la crisis económica esto está dentro de la normalidad, por lo que han dejado de considerarse excluidos sociales.
Ø     Desde la perspectiva situacional de la persona, porque alguien que cae en una situación de exclusión no se queda estancado, sino que busca un cambio.
Por ejemplo, si entramos en situación de exclusión porque hemos sido desahuciados de nuestras viviendas, no nos conformaremos con quedarnos en esa situación, sino que buscaremos a alguien que nos acoja, intentaremos encontrar un empleo, etc.

-         Acumulativo: Las circunstancias que provocan los procesos de exclusión se combinan y agravan entre ellas, es decir, para que se produzca una situación de exclusión, tienen que darse varias dimensiones a la vez, aunque no en la misma intensidad.

-         Global y variable: Cualquier persona puede sufrir exclusión, pero padecen sus consecuencias con diferente intensidad.

Así, la exclusión es el resultado de la combinación de diversos factores que, por separado, no producen grandes efectos, pero que en su acción conjunta, provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo y participación social.
Cabe destacar, que los factores con presencia en situaciones de exclusión social, puede agruparse en seis grupos: 

Pulse aquí para ver los factores 

Por otro lado, según Castel, los factores más relevantes por su influencia en la aparición de la vulnerabilidad social se centran en dos ejes de la persona: el de la integración laboral y económica, y el social, familiar y relacional.
Además, en el proceso que va de la integración a la exclusión, podemos distinguir tres zonas: 

-         Zona de integración: Caracterizada por el trabajo estable y la solidez de las relaciones sociales y familiares
-         Zona de vulnerabilidad: Caracterizada por la inestabilidad laboral o relacional y débil protección social
-         Zona de exclusión: Progresivo aislamiento social (carencia de trabajo, ruptura relacionales, familiares y sociales). 

La inclusión social, es la capacidad de los individuos y grupos de mejorar su desarrollo personal y su participación social. Los ejes de la inclusión social son:
-         La familia y el capital social: Son el pilar del desarrollo personal y el sustento de la estructura social. Proporcionan arraigo.
-         La participación en el mercado: La inserción laboral favorece el mantenimiento y la autonomía personal y familiar.
-         Reconocimiento y participación pública: La personas se realiza en su relación social y comunitaria, ejerciendo la ciudadanía.

A partir de lo dicho anteriormente, me detendré a puntualizar varias cosas:

Pulse aquí para ver mi reflexión.

En definitiva, pienso que todos deberíamos luchar por conseguir la inclusión social de todos los ciudadanos.
Aquí os dejo un vídeo que explica qué es la inclusión social más detalladamente.


No hay comentarios: