jueves, 19 de enero de 2012

Sesión 12 de Diciembre. “Teorías clásicas”


A partir de la lectura del texto ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? de Guash y Ponce, trataré a continuación las teorías clásicas, explicadas en clase el día 12 de diciembre.
Teniendo como base la Ilustración y el liberalismo, y bajo la defensa de ideas como el hedonismo o el libre albedrío, nace en el siglo XVIII la Escuela Clásica, fruto de la cual se empieza a utilizar medidas como la pena o el castigo para intervenir con aquellas personas que desarrollaban conductas o comportamientos antisociales. 

Desde la escuela clásica, se presenta además una explicación de las causas de aparición de la desadaptación social desde distintas posturas o teorías, entre las que destacan: teorías sociológicas (las causas de la desadaptación se encuentran en los procesos de socialización), teorías centradas en el individuo (las causas de la desadaptación se encuentran en las capacidades del ser humano), teorías de la reacción social, teorías del aprendizaje social, y teorías de la postura ecléctica. 

A continuación, me detendré a explicar brevemente las distintas teorías y a explicar mi punto de vista en torno a ellas. 

-         Teorías sociológicas: Han existido una serie de posturas que han identificado las variables sociales como causa de la desadaptación social. Podemos dividir las teorías sociológicas en: 

        Pulse aquí para ver las teorías sociológicas  y mi opinión acerca de ellas.

Teorías centradas en el individuo


Pulse aquí para ver las teorías centradas en el individuo y mi opinión acerca de ellas. 

- Teoría de la reacción social o del etiquetamiento: Defiende que es la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas la causa de la desadaptación social. Dice que la sociedad castiga o interviene en la vida de los jóvenes que presentan conductas antisociales, favoreciendo la aparición de una autoimagen como persona conflictiva, y como consecuencia, provocando que la persona tienda a comportarse según esa autoimagen. Esta teoría es el punto de partida del modelo de desarrollo, que propugna la prevención desde la familia y la escuela.
A esta teoría le surgen muchas críticas, ya que es demasiado simplista y deja sin explicar cómo se produce una conducta desadaptada por primera vez. 

- Teoría del aprendizaje social de Bandura: Defiende que las conductas desadaptadas no son distintas de las demás conductas humanas, y que las variables de aprendizaje ejercen una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. Se preocupa por las variables situaciones en un determinado escenario en el que se produce una determinada conducta.
Desde esta teoría, se dice que es necesario desaprender las conductas antisociales o desadaptadas que hacen que el individuo sea considerado como tal, es decir, es necesario “Desaprender lo aprendido”.
En el siguiente vídeo, se explica la teoría del aprendizaje social de Bandura, por la que tendréis una visión más clara de la misma. 



-         Teorías de la postura ecléctica: Defiende que lo que es correcto y lo que no lo es, es relativo (no existe una verdad absoluta). Además, dice que deberíamos de centrarnos en ver lo que funciona y lo que no, y hacer que evolucione aquello que funciona. Este es el modelo que impera actualmente, ya que desde la década de los 80 del siglo XX, a raíz del reconocimiento del niño como sujeto de derechos, empiezan a introducirse cambios en todas las legislaciones penales en materias de niños y jóvenes conflictivos o en situación de riesgo social.
Por otro lado, hay que destacar que este modelo ha estado coexistiendo con elementos de la intervención propios de los otros modelos descritos, por lo que incorpora aspectos de todos los demás modelos. 
 
Cabe destacar, que en la práctica, todas las intervenciones se están volviendo a inclinar hacia el castigo y el control. Así, aunque se ha ganado mucho en los aspectos de las garantías procesales, se está perdiendo mucho en la vertiente educativa y de responsabilización real. En algunos países, está aumentando el número de internamientos.
En Cataluña, los últimos cambios organizativos, no favorecen en nada a la implementación de los programas educativos que hasta ahora se han venido desarrollando, no existiendo ningún organismo alternativo.
Existe por tanto, una gran polémica en torno a quién debe asumir la tarea educativa y rehabilitadora de la población desadaptada.
Desde mi punto de vista, los sistemas judiciales deberían dedicarse sólo a controlar y a castigar la conducta antisocial, mientras que otros organismos o agencias especializadas deberían asumir la labor educadora. Por tanto, creo necesaria la separación entre la intervención educativa sobre personas desadaptadas e intervención educativa sobre personas conflictivas o en riesgo social.
Así, a modo de conclusión, creo que la intervención debe estar orientada en torno a dos ejes: la integración sociofamiliar y la integración económica y laboral.

No hay comentarios: