miércoles, 11 de enero de 2012

Sesión 23 de noviembre, EPD 4. “Asistencia a una conferencia”.


Como actividad sustitutoria a la cuarta sesión práctica de la asignatura, nuestros profesores nos aconsejaron que asistiésemos a una conferencia que se partiría en un hotel de la capital sevillana. Ante la incompatibilidad de horarios y la imposibilidad de asistir a la conferencia propuesta, los profesores encargados de la materia nos encargaron la labor de asistir a cualquier otra conferencia que se impartiese en aquella jornada.
Siguiendo sus instrucciones, decidí asistir a una conferencia impartida el 23 de noviembre a las 19: 00 horas por Elena Serrano (directora del proyecto Lydes). 

 En dicha conferencia, se nos habló acerca del proyecto Lydes (programa que desarrolla a los mejores). Dicho proyecto, se encarga de formar y preparar para la ocupación futura de altos  puestos (cargos directivos en su mayoría),  a una serie de estudiantes con unas capacidades y requisitos específicos. 

Pulsa aquí para ver una descripción más detallada del proyecto Lydes. 

Si me detengo a relacionar el contenido de esta conferencia con la asignatura,  tendré que decir que este tipo de propuestas no son de mi agrado, ya que desde mi punto de vista favorecen la exclusión social y contribuyen a un aumento de la desigualdad social, ya que tener cabida en este tipo de proyectos supone tener recursos económicos, por lo que se está excluyendo a las clases bajas de la sociedad, y a aquellas personas que no tienen recursos económicos para sufragar los gastos del proyecto, lo que les hace encontrarse en situación de desigualdad social con respecto al resto de la sociedad. Además, este proyecto también es discriminatorio desde mi punto de vista, ya que impide el acceso a aquellas personas que no cuenten con algunos de los requisitos que piden. 

Por otro lado, me gustaría destacar que desde mi punto de vista este proyecto es también discriminatorio por el hecho de que considera de que hay un modelo socialmente “válido” (alumnos con buen expediente académico, que tengan idiomas, etc), excluyendo a aquellos que cuenten con notas más bajas y dando por hecho que los alumnos que cuenten con notas inferiores no son capaces de ocupar altos cargos, sin tener en cuenta el esfuerzo de la persona, sus capacidades o las oportunidades con las que esa persona ha contado a lo largo de toda su trayectoria académica. Sin embargo, desde mi punto de vista, esto no debería ser así. 

A su vez, este proyecto demuestra una vez más que vivimos en una sociedad donde el “enchufismo” impera sobre los méritos logrados por una persona. Así, entre los requisitos de acceso al curso, se encuentra la necesidad de contar con una carta de recomendación de alguien importante. De esta manera, en el proceso de selección, se pueden dejar fuera a personas muy cualificadas pero que no cuentan con ninguna influencia, y dar cabida a personas menos cualificadas pero que cuenten con importantes influencias, encontrándonos de nuevo con una situación de discriminación y desigualdad. 

Por último, creo necesario destacar el hecho de que todas estas situaciones pueden dejar fuera del mercado del mercado de trabajo a muchas personas (sólo entrarán los mejores), situándolas en riesgo de exclusión social. 

En definitiva, pienso que debemos luchar por una sociedad donde haya igualdad de oportunidades y de posibilidades, y este tipo de proyectos no van en esta línea.  

No hay comentarios: