martes, 3 de enero de 2012

Trabajo grupal. 24 de noviembre, Primer encuentro, y primeras dificultades.


Después de varios intentos, y de toparnos con algunas dificultades y períodos de confusión, por fin decidimos cómo íbamos a enfocar el tema elegido para la realización de nuestro trabajo grupal.Tras varias semanas muy ajetreadas, por fin conseguimos encontrar un hueco en nuestras apretadas agendas, concertando la primera reunión grupal el jueves 24 de noviembre.

En dicha reunión, tratamos varios asuntos: 

 

En primer lugar, decidimos el área en la que nos centraríamos, pues el entorno carcelario es un tema muy amplio, y no disponíamos de tiempo para abordarlo en su totalidad. En torno a esto, y ayudándonos de los temas propuestos en el programa de la asignatura, centrarnos en el apartado “Intervención en valores y conducta prosocial”, ya que pensamos que se trataba de un tema con el que podríamos profundizar en el papel y las funciones del educador social en el sistema penitenciario. Por otro lado, elegimos ese tema además, porque creemos que las intervenciones socioeducativas del educador social y otros profesionales sociales, son la única forma de conseguir que la prisión sea un espacio de resocialización y reinserción (si es que existe una mínima posibilidad). 

 

En segundo lugar, decidimos trabajar individualmente, para luego llegar a una conclusión grupal, una decisión propia sobre si la cárcel es una institución que propicia el aislamiento, la represión, las desigualdades sociales y las conductas negativas, o si por el contrario, consigue contribuir a la reinserción y resocialización de sus usuarios. 

 

En tercer lugar, hablamos acerca de los contactos que habíamos conseguido o que podríamos conseguir y que nos podrían proporcionar información útil para la realización de nuestro trabajo. Así, concretamos en que contaríamos con la ayuda de la organización Solidarios, que nos pondría en contacto con personas del entorno carcelario. Por otro lado, contaríamos con la aportación de un conocido de una de las componentes del grupo, que había estado preso, y que actualmente se encuentra en libertad vigilada. 

 

En cuarto lugar, y debido a que nos encontrábamos un poco desorientadas sobre dónde a qué libros o recursos acudir para recoger buena documentación, decidimos pedir orientación a nuestra profesora, quién nos facilitó bibliografía sobre el tema.

Por último, una vez  habíamos encauzado el trabajo, decidimos que cada una de nosotras se centraría en un subtema, para así en una reunión posterior, poder discutir los conocimientos adquiridos con el resto del grupo, y pasar a la redacción del trabajo.

En resumen, nuestro trabajo va avanzando ( haciendo honor a la siguiente canción  que tanto me gusta y que  refleja el pensamiento de aquellas personas que están en prisión), “despacito pero con buena letra”.

 


En entradas posteriores, seguiré recogiendo todas aquellas inquietudes, problemas, etc que nos vayan surgiendo a lo largo de la redacción y desarrollo de nuestro trabajo.

1 comentario:

Almudena Martínez Gimeno dijo...

Muy bien Carolina. He leído todas tus entradas que tenía pendientes y estás haciendo un gran trabajo con la asignatura. Analizas los contenidos, lees y das tu opinión.
En cuanto a la entrada concreta de la película, discrepo contigo, ya que la madre es parte implicada del problema y por tanto yo no la consideraria mediadora. Creo que en este caso el único que está lo suficientemente fuera de la situación como para actuar de mediador es el cura, pero es solo una opinión.